¿Buscas un viaje alternativo? Patagonia es tu destino

Si eres de los que viajan sin lista en mano o buscas tener una mirada distinta sobre los destinos que visitas, el viaje alternativo por Patagonia es para ti.

Patagonia nunca deja de sorprender. Su exclusivo paisaje natural y su oferta turística ofrecen una amplia gama de actividades para disfrutar de la aventura, descansar o simplemente vivir el día a día como un local.

Deportes al aire libre, gastronomía, campamentos para los más aventureros y hoteles para todos los bolsillos, son sólo parte de lo que esta zona austral tiene para ofrecer.

Es también un destino especial para el viajero único. Así, hay muchas formas de descubrir Patagonia; sea en auto o en moto, en una granja o un restaurante, haciendo deportes o simplemente disfrutando de un recorrido en ferry por sus serpenteantes canales.

El viaje alternativo en Patagonia es posible y te contamos cómo vivirlo al máximo.

- Tips para recorrer la Patagonia chilena en auto

- Cómo hacer agroturismo en la Patagonia chilena

 - Cómo viajar por la Patagonia con poco presupuesto

-Sigue tu rutina de yoga mientras viajas por la Patagonia Chilena

- 3 deportes no competitivos que debes practicar en la Patagonia

- Ayuda a la conservación de Patagonia desde la comodidad de tu casa

 - Viajar en moto por la Patagonia chilena

 - 5 excusas para volver a la Patagonia

 - Las nuevas apuestas gastronómicas

Tips para recorrer la Patagonia chilena en auto


Tips para recorrer la Patagonia chilena en auto

Viajar por una de las zonas más australes del mundo es una experiencia inolvidable, pero no es tan simple como tomar el auto y simplemente partir. Se trata de un destino que destaca por lo salvaje y prístino de sus paisajes, lo que implica considerar otras condiciones, como el aislamiento y rusticidad del territorio, su infraestructura y servicios.

Si estás pensando en recorrer Patagonia en auto, revisa los siguientes consejos que pueden facilitar la organización de tu viaje.

1-Planificar la ruta

Debes definir varios factores que condicionarán tu viaje: tiempo, presupuesto, tipo de auto, perfil de los viajeros, entre otros.

¿Dónde comenzarás tu recorrido? Aunque la Patagonia es extensa, hay opciones para ahorrar tiempo. Por ejemplo, puedes volar en avión a Puerto Montt y ahí arrendar un auto o motorhome. En cambio, si cuentas con más tiempo, puedes iniciar el viaje en Santiago y recorrer en vehículo los más de mil kilómetros que separan a la capital de la puerta de entrada a la Patagonia chilena.

Parte del camino que recorre la Patagonia corresponde a la Carretera Austral, una ruta que va desde Puerto Montt hasta el pueblo de Villa O’Higgins. Una de las principales sorpresas que te puedes llevar es que no se trata una carretera como tal, puesto que muchos trayectos no están pavimentados; son de ripio y en ocasiones se angostan y estrecharse a tal punto que escasamente alcanza a pasar un vehículo.

Ahora, si tu objetivo es llegar a Puerto Natales para ir al Parque Nacional Torres del Paine, debes considerar detalles como la conectividad, pues en la Patagonia el territorio chileno comienza a desmembrarse, lo que implica considerar muy bien las rutas antes del viaje.

Para llegar desde Villa O’higgins a Puerto Natales, por ejemplo, una de las rutas más habituales es un desvío por territorio argentino.

Existen alternativas como el ferry de Navimag, que acorta el camino entre Puerto Montt y Puerto Natales. Esta opción ayuda a que el conductor descanse durante el desplazamiento.

¿Con quiénes viajarás? Este punto es fundamental a la hora de tomar las decisiones de un viaje. Más aún si se trata de un destino con un perfil más outdoor como la Patagonia. Por ejemplo, si viajas con niños o personas con problemas de movilidad, te recomendamos no hacer tramos largos e identificar desde un principio lugares para descansar y alojar.

2-Definir los lugares que quieres conocer

Si tu tiempo es acotado, es importante que determines los principales puntos de interés. Este es uno de los factores determinantes para planificar la ruta.

Ver todos los atractivos de Patagonia demoraría meses. Lo más útil es hacer una lista con tus 10 imperdibles, localizarlos en un mapa y estimar el tiempo que requieres para desplazarte de un lugar a otro. Esto te dará un rápido panorama de si tu itinerario es factible según tu tiempo y presupuesto.

Si quieres hacer un presupuesto estimado, te recordamos que además del valor de peajes, bencina, alojamiento y comida, debes incluir la entrada a los parques o reservas nacionales donde están los atractivos turísticos. Aquí puedes encontrar su listado de precios.

3- Anticipar imprevistos

Siempre es bueno tener un plan de contingencia en caso de que le pase algo a tu auto o a alguno de los pasajeros. Esta planificación puede incluir:

- Usar un odómetro; cada vez que pases por el cartel de algún pueblo o punto de referencia, lo activas para que tengas claro a cuántos kilómetros te encuentras de ese lugar.

- Como te contamos, si bien las carreteras están en buen estado, hay tramos en que son de ripio. Por eso te recomendamos ir en un auto con tracción. Asimismo, trata de disminuir la velocidad en estos sectores porque puedes encontrar animales o personas en el camino.

- Una buena idea es llevar un GPS o un mapa descargado, porque en muchas zonas no hay señal telefónica ni Internet.

4- Reservar alojamiento con anticipación

Aunque puedes viajar a la Patagonia durante todo el año, es más recomendable hacerlo entre octubre y abril, donde el clima es más estable.

Recuerda que entre diciembre y febrero es temporada alta en Chile, por lo que la afluencia de público se duplica. Por ende hay mayor demanda por las atracciones y el hospedaje. Ten en cuenta que hay zonas más aisladas y que no poseen mucha oferta hotelera. Por eso, te recomendamos reservar tu alojamiento con anticipación. Y en el caso de que quieras dormir en carpa, también prepara tu equipo con antelación. No cualquier carpa sirve en este hostil clima. Asegúrate de que sea resistente al viento, nieve y lluvia; que tenga doble techo y que sea de bajo peso (por si vas a cargarla varios días). 

Si te preparas bien, viajar en auto por Patagonia puede ser una experiencia enriquecedora en sí misma y darte acceso a vivencias inigualables, como es el caso del agroturismo.

 

Cómo hacer agroturismo en la Patagonia chilena

 Cómo hacer agroturismo en la Patagonia chilena

 Chile es el país ideal para experimentar el agroturismo, sobre todo cuando se trata de Patagonia.

La idea es empaparse con la cultura y tradiciones del lugar, como sistemas de cultivo, procesos de producción y su forma de vida. Y Patagonia ofrece todo esto y más. Aquí te recomendamos algunas alternativas para que pruebes en tu próxima visita.

1-Estancia Cerro Negro

Una alternativa para vivir una experiencia 100% local es la Estancia Cerro Negro, ubicada entre la ciudad de Punta Arenas y el Parque Nacional Torres del Paine.

El terreno donde se emplaza esta estancia pertenece a una familia de inmigrantes croatas que llegó a Chile a comienzos del siglo XX. Lleva ese nombre por el color que tomó el cerro que está a sus espaldas luego de incendios forestales.

Este es el rincón ideal para pasar el día, descansar y desconectarse. Aquí podrás disfrutar en familia de exquisitos asados de cordero al palo o ser parte de las actividades típicas de la Patagonia, como la esquila de ovejas dirigida por un auténtico gaucho.

La estancia cuenta con alrededor de 3 mil cabezas ovinas, cerca de 400 vacas y algunos caballos que recorren libres por un terreno de 6 mil hectáreas. Aquí, lo principal es conservar las costumbres y tradiciones del proceso de colonización de la zona. La historia del lugar se remonta a la década de los 40’, cuando la familia Kusanovic instaló una carnicería en Punta Arenas y surgió la necesidad de abastecerla.

Hasta hoy el lugar conserva todos los muebles y decoración de la época, entre ellas, maravillosas lámparas, un piano alemán y hasta los registros de finanzas de antaño.

2-Campo Santy

En la Patagonia encontrarás desde actividades rurales de media jornada hasta estadías por varios días en alojamientos tradicionales. Ese es el caso de Campo Santy, en plena Carretera Austral, a 34 kilómetros de Puerto Montt. Aquí puedes vivir como un típico lugareño del sur de Chile.

Esta casona se encuentra cerca del Parque Nacional Alerce Andino, entre mar, río y montañas. El lugar es atendido por sus propios dueños, Fernando y Santy, quienes se encargan de realizar diversas actividades y cocinar exquisita comida casera.

La opción es alojarse en su casa o arrendar una cabaña si la familia es más grande,. Éstas están equipadas con cocina, agua caliente y calefacción a leña.

Ahí mismo venden productos locales como tablas para cocinar, pieceras, bancas de mañío, etc, que pueden ser perfectos souvenirs. 

3-Ruka Kimun Kuikui

Si quieres salir del recorrido tradicional y prefieres conocer la medicina, cultura y la gastronomía del pueblo originario Huilliche, una excelente alternativa es la Ruka Kimun Kuikui de Laura Montalva, parte de la comunidad indígena de Coñimó, en Ancud.

Al principio, la ruka estuvo destinada principalmente al intercambio cultural entre comunidades indígenas, pero con el tiempo se abrió a turistas y grupos particulares que comenzaron a interesarse por la zona. Así empezaron a ofrecer nuevos servicios y actividades relacionadas al agroturismo.

Aquí, los visitantes pueden conocer la medicina, la cultura y gastronomía huilliche, el kimun (conocimientos de toda la tierra) y asistir a charlas de conocimiento de salud huilliche y otras expresiones de esta cultura.

Asimismo, degustan la gastronomía con preparaciones ancestrales con ritual incluido. Como recuerdo de esta experiencia, la dueña ofrece artesanía en fibras vegetales y tejidos.

4-Estancia Mercedes

Ubicada a 35 kilómetros de Puerto Natales, la Estancia Mercedes es una de las pocas estancias en Patagonia que cuenta con una extensa costa de playas vírgenes. Quienes atienden este lugar son los bisnietos de José Iglesias Díaz, uno de los primeros habitantes y fundador de Puerto Natales. Aquí, las tranquilas cabalgatas son reemplazadas por el bagualeo (la caza de toro salvajes arriba de un caballo).

Si quieres desconectarte, este es tu lugar, ya que llegar no es sencillo; hay que cruzar un canal. Se trata de un lugar rústico, donde lo principal es disfrutar de la naturaleza. Acá el agua proviene de una vertiente, la energía es eólica y tanto la calefacción como la cocina es a leña.

En Mercedes las actividades son guiadas por la estación del año: en verano se dedican al cultivo de choros y secado de charqui, y en invierno a la construcción y también a la recolección de frutos silvestres. 

Patagonia chilena ofrece una amplia oferta de experiencias increíbles a bajo precio. Sólo debes informarte bien y tomar buenas decisiones.

 

Cómo viajar por la Patagonia con poco presupuesto

Cómo viajar por la Patagonia con poco presupuesto

La Patagonia es un destino fascinante, sin embargo no tiene fama de ser un lugar precisamente económico. Pero, ¡no te asustes! Como lo señala la exitosa bloguera de viajes Kristin Addis en su blog Travel Muse, en un destino con tantas posibilidades, es posible viajar con todo tipo de presupuestos.

Así, dos de nuestros entendidos en el destino compaten sus consejos para que viajes a Patagonia con un presupuesto reducido.

Los datos de Roque

Roque

Roque Cotorás trabaja hace 3 años en Navimag. Vivió 26 años en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y trabajó 6 temporadas como guía turístico, tanto en Punta Arenas como Torres del Paine.

Punto base

"Establecer un punto base para moverse permite reducir costos. Puede ser, por ejemplo, Puerto Natales, donde hay bastante oferta de hostales y residenciales. Teniendo Puerto Natales como base, no sólo puedes visitar Torres del Paine, también el Parque Nacional Bernardo O´Higgins y otras zonas cercanas”.

Alojamiento

“Hay que fijarse si el alojamiento tiene derecho a cocina, ya que con eso baja mucho el costo total de la estadía. Todas las excursiones ofrecidas por los operadores locales tienen la alternativa de un lunchbox o almuerzo, pero se puede rebajar este costo llevando los comestibles comprados en Puerto Natales o Punta Arenas (donde es más barato)”.

Vestimenta

“En Punta Arenas existe la Zona Franca, que permite comprar ropa outdoor a buen precio y calidad, lo mismo con algunos productos comestibles importados que dan buenas alternativas para las raciones de marcha necesarias para la gente que hace caminatas”.

Itinerario

“Es preferible planear el viaje con anticipación. Para ahorrar es muy importante hacer coincidir los horarios con los buses regulares, que te llevan desde el aeropuerto de Punta Arenas hacia Puerto Natales. Además, a partir del 1 de mayo las entradas a los parques nacionales son más baratas, pero hay que considerar las horas de luz que habrán al momento de visitar la zona”.

Fabián

 

Las picadas de Fabián

Fabián Bórquez es natalino y desde los 18 años que visita Torres del Paine. Es profesor de inglés, aunque lleva años ligado al mundo del turismo. Fue guía de trekking y de los tours full day que hay en el parque nacional.

Punto base  

“En Puerto Natales se han creado muchos hostales, cabañas y campings. Las alternativas más económicas generalmente están siempre más alejadas del centro, pero esta es una ciudad donde todo queda a unos 15 minutos caminando. En ese sentido, es bueno considerar que el Rodoviario (estación de buses) no está en el centro, lo que significa que puede ser mejor alojarse lejos del centro”.

 

Alojamiento

“El precio de los hostales es de $10.000 CLP aprox. en habitaciones compartidas; cabañas o departamentos desde $ 25.000 CLP diarios; y campings (algo nuevo en la ciudad) por $5.000 CLP aprox. que ofrecen el servicio de duchas y baños. En algunos existe la opción de Wi-Fi y de uso de la cocina”. 

Transporte

“Para trasladarse a Torres del Paine hay varias opciones. Los buses regulares viajan todas las mañanas a las 7:30 y en las tardes a las 14:00 hrs. El costo de $15.000, ida y vuelta desde el Rodoviario. Estos buses son tomados en su mayoría por los turistas que desean realizar el trekking “W” o la “O”. Todos ellos deben hacer sus reservas de refugios o campings con anterioridad”.

Tours

Los tour Full Day Torres del Paine Salen todos los días a las 8:00 a.m. y pasan por la Cueva del Milodon, Lago Grey, etc. Tienen un costo de $35.000 CLP, con retiro y entrega desde el alojamiento del cliente. El Trekking Base Torres sale todas las mañanas a las 6:30 am. Se trata de una caminata en ascensión hasta el Mirador de las Bases de las Torres del Paine, la única manera de verlas lo más cerca posible. Son 4 horas de subida y lo mismo en bajada. El costo es de $35.000, incluye retiro y entrega desde el alojamiento del cliente. Y, para quienes viajan en grupo, arrendar un auto puede ser una opción económica”.

Para comer

“Si hablamos de restaurantes, “La picada de Carlitos” y “Patagonia Food” son de los más visitados por la variedad de platos, lo contundente de sus porciones y precios. Durante la tarde, el lugar más popular en estos momentos es Baguales. Allí producen su propia cerveza, así como también comida Tex-Mex”.

 

Camping

“No hay que dejar para última hora la reserva de refugios o campings en Torres del Paine. Para quienes quieran un espacio de camping gratuito, la única opción es la que ofrece la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en el campamento Paso y el campamento Italiano. Todos los demás son pagados y deberán reservarlos con antelación con Vértice o Fantástico Sur”

 

En Patagonia no sólo puedes viajar con un presupuesto reducido. También hay cabida para que aquellos hábitos y rutinas que te hacen bien.

 

Sigue tu rutina de yoga mientras viajas por la Patagonia Chilena

Sigue tu rutina de yoga mientras viajas por la Patagonia Chilena

En el extremo sur de Chile puedes practicar yoga. Y no sólo de manera autodidacta, como hasta ahora mucha gente lo hace, sino que con un profesor al frente, rodeado de montañas cubiertas de nieve y bosques de ñirres como parte de tu sala. Aquí te contamos sobre algunas alternativas.

Todo incluido

Si tu destino final es Torres del Paine, la escuela PatagOM Lila de Puerto Natales ofrece programas de hasta diez días que, además de incluir el viaje al parque nacional, cuentan con clases diarias de yoga, alimentación detox, masajes con cuencos tibetanos, y actividades anexas como cabalgatas y trekking.

¿Te imaginas partir el día caminando por hermosos bosques hasta llegar al domo donde se impartirán tus primeras clases al sur del mundo? Una vez dentro de la casita, podrás gozar de hermosas postales del amanecer con vista al golfo Almirante Montt, mientras comienzas a moldear unas posturas de yoga básicas para calentar el cuerpo.

Más tarde, el té chai será parte infalible de un desayuno tan saludable como sureño, el que además te preparará para hacer una expedición a la Cueva del Milodón, al cerro Dorotea o incluso el viaje de todo un día a Torres del Paine, que incluye una cajita de almuerzo, una pausa para meditar o una clase de relajación con cuencos tibetanos.

Esta experiencia no sólo te otorgará un descanso pleno, sino que también la oportunidad de mejorar tu práctica de yoga, gracias al contacto con la naturaleza y la posibilidad de practicar con un clima adverso.

Yoga en el corazón del Parque Torres del Paine

Otra alternativa de viaje es la que entrega Ecocamp Patagonia, ubicado en el mismo Parque Nacional Torres del Paine y que destaca por tener una arquitectura sustentable y diseño inspirado en la cultura Kawésqar.

El domo donde puedes practicar yoga de martes a sábado, desde las 6 hasta las 20 horas, cuenta con clases físicas y otras más restaurativas. En todas puedes detenerte a observar el vuelo de los cóndores, el paso de las liebres, y también la lluvia, arcoiris y atardeceres, en uno de los lugares más extremos y hermosos del mundo.

Para continuar con un día lleno de expediciones, los profesores de yoga de la mañana motivan las posturas activas, mientras que las clases de las seis de la tarde están pensadas para terminar el día de una manera más relajada.

Y si decides quedarte descansando en tu cabaña, tendrás alternativas de práctica que van desde el Hatha al Kundalini.

Ruta vegetariana para acompañar

Si vas a Puerto Natales, tendrás alternativas donde comer, pensadas especialmente para quienes no comen carnes rojas y que, por el contrario, buscan una alimentación con productos locales y artesanales. Anótalas y no dejes de visitarlas en tu itinerario.

- Afrigonia
Magallanes 247
+56612412877
Restaurante de frescos pescados y mariscos, donde destacan el Calafate Sour, la paila de ostiones a la crema con albahaca y el helado de mate.

- Baguales
Carlos Bories 430
+56612411920
www.cervezabaguales.cl

Cervecería artesanal y restaurante de hamburguesas y comida mexicana, con opciones de sándwiches y tacos vegetarianos.

- Mesita Grande
Pedro Montt 196
+56612411571
www.mesitagrande.cl

Pizzería y trattoria donde se comen las mejores pastas frescas de Natales; también postres como la panna cotta y el tiramisú.

Si lo tuyo son los deportes pero quieres tomártelo con calma, te contamos sobre tres alternativas no competitivas únicas de esta región.

 

 

3 deportes no competitivos que debes practicar en la Patagonia

3 deportes no competitivos que debes practicar en la Patagonia

1.Trekking

Es uno de los principales deportes no competitivos, cuya idea principal es recorrer de forma autónoma lugares aislados. Tú eliges donde emprender la caminata y puedes ir con o sin guía, ya que los senderos están bien señalizados y delimitados.

Este es un listado de todo lo que tienes que tener en cuenta antes de planificar esta aventura:

- Un buen par de zapatillas, idealmente de caña alta para evitar torceduras, que se adhieran bien al suelo y que sean impermeables por las superficies húmedas.
- Ropa deportiva cómoda y algo para abrigarte (las temperaturas suelen ser cambiantes), Accesorios como lentes de sol, protector solar, un gorro
- Un mapa o brújula
- Agua (existen mochilas especiales para llevar suficiente cantidad de agua y no pesan), comida liviana
- Un cuchillo o navaja, mochila, linterna y un botiquín.
Ahora, la pregunta más importante: ¿Por dónde comenzar la ruta? En la Patagonia tienes miles de opciones para elegir. Si eres una persona con experiencia en este deporte, en el Parque Nacional Torres del Paine están las mejores rutas para practicar trekking o senderismo. En este lugar hay varios circuitos, pero los más conocidos son la O (7-9 días, de dificultad media-alta) y la famosa W (4-5 días, dificultad media).

Otros lugares destacados para hacer este entretenido deporte son: Cabo de Hornos, Reserva Magallanes, Laguna Parrillar y los ya mencionados Circuitos O y W Torres del Paine.

Dejamos este video a continuación para que te animes de conocer las dos rutas más exigentes de trekking en La Patagonia.

 


(Fuente: Viaja Por libre)

 

2.Pesca con mosca

Sin duda que el sur de Chile es uno de los destinos perfectos para los amantes de la pesca. La pesca con mosca es una modalidad que utiliza una caña y señuelo artificial llamado mosca. Este señuelo es fabricado por el propio pescador de manera artesanal, utilizando plumas, hilos o pelos que imitan los insectos naturales que integran la dieta de los peces.

A diferencia de otros tipos de pesca, la pesca con mosca se caracteriza por ser una actividad recreativa, no es competitiva y cuida el medio ambiente, ya que los peces son devueltos a su hábitat.

Para realizar esta actividad, el pescador debe contar con el siguiente equipo deportivo: una caña de pescar, anzuelos, carrete, líneas, moscas y backing. Además, debe contar con ropa especial para agua, botas, bloqueador solar, sombrero y lentes de sol.

La caña es otro tema importante, y para que la experiencia sea exitosa, se deben contar por lo menos con los siguientes materiales:

- Una Caña nº 5 o nº 6 de 9 pies

- Un carrete línea sinking de 150 grains

- Leaders de 5 o 6 pies 2x para streamers

- Carrete de línea floating

- Leaders de 9 a 12 pies 3x para floating

- Tippet 2x y 3x

- Streamers nº 6 y nº 4 predominando colores negro, café y verde con big head como Egg Sucking Leech

- Moscas secas foam como Chernobyl o Fat Albert en colores negro y naranjo nº 6

- Ninfas Stonefly Caddis, Mayfly, Hare’s Ear y Copper John nº 14 al nº 6

- Wader

- Wading boots

¿Dónde realizar esta actividad?

 Los lugares favoritos de los turistas para hacer pesca con mosca en la Patagonia son Puerto Montt, Aysén y Chaitén. Una de las principales razones es por la variedad de lodges de pesca y porque son zonas con precios más accesibles.

Bonus: hasta hace poco, Melimoyu era una zona inexplorada de la Patagonia chilena, y es sin duda, un lugar privilegiado por su ubicación y condiciones geográficas. Cuenta con tres atractivos característicos que le confieren su identidad salvaje y desafiante: el volcán Melimoyu, el bosque lluvioso frío, y el ventisquero Queulat.

En Melimoyu, la pesca está en todos lados y a muy corta distancia. Sus aguas puras y cristalinas brindan la oportunidad de estar a solas en medio de la naturaleza y presenciar especies como las truchas fario y arcoiris, principalmente. También encontrarás trucha fontinalis, trucha steelhead, perca trucha, salmón Chinook y salmón Silver entre otros, para la pesca recreativa.

Mira este video para que te inspires a realizar esta entretenida y única actividad:

 


Fuente: AITUEHD
 

3. Buceo

Realizar esta práctica deportiva no es tan fácil como las anteriormente mencionadas. Hay que ser mayor de 12 años, hacer un curso y entrenamiento previo de buceo y contar con certificaciones de la Dirección General del Territorio Marítimo, si se pretende bucear con aire comprimido. También es necesario tener un buen estado físico y estar preparado emocionalmente.

Sin duda que el mejor lugar para practicar esta espectacular actividad es en el Estrecho de Magallanes, en Punta Arenas. Aquí podrás presenciar naves que naufragaron hace más de cien años y que ahora permanecen dormidas bajo el agua, rodeadas de algas y vida submarina. También tendrás la oportunidad de escuchar un largo e interesante historial de anécdotas y leyendas sobre estos naufragios.

Esta zona de la Patagonia está bajo la influencia de la corriente del Cabo de Hornos, lo que hace que posea una flora y fauna marina únicas en nuestro país, como un mundo completamente nuevo, especial y prohibido, lo que nos permite visitarlo sólo con el equipo y el entrenamiento adecuado.

Para bucear en estas aguas, es indispensable estar acompañado de un instructor certificado y que conozca la zona. El equipo adecuado para comenzar la aventura son aletas, traje isotérmico, máscara, botella, profundímetro, reloj, tablas de descompresión, regulador, cuchillo, manómetro, botines, guantes, linterna, tubo o snorkel, globo, y por supuesto, conocimientos básicos en señales de buceo.

Otros lugares habilitados para hacer buceo son: Pucón y Tierra del Fuego, en la ciudad argentina de Ushuaia.

Te recomendamos el periodo de diciembre a marzo para realizar esta inolvidable actividad, ya que en esas fechas el sol tiene una mayor presencia en la zona y permite una visibilidad de hasta 15 metros de profundidad.

Este video te ayudará a imaginar cómo es visitar las profundidades del océano en la Patagonia:

 

 Fuente: Concha 'e Loco Divers  

También puedes aportar tu granito de arena ya sea mientras recorres la región más recóndita del mundo o bien de forma virtual.

 

Ayuda a la conservación de Patagonia desde la comodidad de tu casa

Ayuda a la conservación de Patagonia desde la comodidad de tu casa

El turismo en esta zona se caracteriza tanto por explorar los distintos atractivos naturales como conservar su geografía, geología, ecología e historia. ¿Cómo? A través de una serie de iniciativas que contribuyen a cuidar este territorio único.

Ahora bien, si todavía no viajas a Patagonia y aún así quieres colaborar, te explicamos tres maneras para apoyar su conservación desde la comodidad de tu casa: ¡Toma nota!

 

Compra artículos reutilizados made in Patagonia

Si te gustan los objetos originales o dar regalos con sentido, y de paso aportar con trabajo a personas del sector más septentrional de nuestra Patagonia, la empresa Vivo en Pass se dedica a rescatar residuos por medio de la elaboración de productos y souvenirs, que van desde cuadros de pallet hasta mandalas confeccionados con restos de tela.

Reconocidos en la zona por practicar el supra-reciclaje, que es darle un nuevo uso y valor a objetos reciclados, la joven empresaria Pamela Silva, con años de experiencia en la gestión de residuos lidera esta iniciativa. Ante la inexistencia de un mercado formal del reciclaje en la X Región, ella optó por dedicarse personalmente a tratar los residuos plásticos.

Así nació este emprendimiento, que no sólo ha creado productos junto a artesanos de Puerto Montt, sino que expone su creatividad en tiendas de esta ciudad y Puerto Varas, contando también con un sistema de compra en línea con despacho a todo Chile y un packaging 100% confeccionado con materia prima reciclada.
 

Apoya a Futaleufú River Keeper

Para mantener los cursos de agua del planeta totalmente limpios y hacer valer el derecho a tener un medio ambiente saludable, Futaleufú River Keeper lleva seis años protegiendo los recursos hídricos de Futaleufú y sus alrededores.

Esta fundación pertenece a una red mundial de conservación, y está a cargo de informar y apoyar a los líderes de la comunidad en la movilización por la defensa de sus derechos y la protección del río Futaleufú, reconocido mundialmente por sus rápidos clase V, sus aguas color turquesa y por sus condiciones inigualables para la práctica de pesca.

Si te gusta su causa, puedes darle like a su página de Facebook, que no sólo te mantendrá al tanto de todas sus acciones, sino que además te dará a conocer otras iniciativas para la mantención del patrimonio natural y cultural de la zona. Todavía más, puedes donar dinero a la organización por medio de una transferencia bancaria. 

 

Contribuye a crear un nuevo parque nacional en la Patagonia

Gracias a la donación de tierras de parte de la fundación de Douglas Tompkins (Tompkins Conservation) al Estado de Chile, el gobierno creará un total de cinco nuevos parques nacionales en la Patagonia chilena, y ampliará otros tres más.

Junto con Pumalín, otra reserva emblemática, es precisamente Parque Patagonia, que ya está abierto al público y con más de 263 mil hectáreas proyectadas para conservar uno de los últimos lugares agrestes que quedan en el planeta. No obstante, los ambientalistas detrás de esta gran iniciativa están llamando a más personas a participar en lo que ellos mismos denominan como una oportunidad única en la vida.

La fundación acepta, desde voluntarios que quieran unirse al programa de restauración mediante pasantías asumiendo tareas específicas dentro del proyecto, hasta seguidores que hablen del trabajo y sus avances, y personas que hagan donaciones en dinero, o también operen causas públicas a través de plataformas como Facebook. 

Otra forma de recorrer Patagonia es en moto, una aventura que atrae a miles de viajeros de diferentes nacionalidades al fin del mundo.

 

Viajar en moto por la Patagonia chilena

Viajar en moto por la Patagonia chilena 

¿Cómo preparar un viaje en moto? El experto en motos Hagai Yardeny explicó a la revista GQ varios factores a tomar en cuenta: ser razonable con el equipaje, estudiar el clima para no tener sorpresas, encontrar un lugar confiable donde arrendar la moto, etc.

Si se trata de la Patagonia chilena, te recomendamos tener doble cuidado. De igual forma existen varias alternativas para esta modalidad; puedes organizar tu viaje de manera independiente o dejar todo en mano de agencias entendidas.

Uno de los puntos imperdibles de es Torres del Paine. Por lo tanto, si quieres llegar ahí -desde la ciudad de Santiago o Puerto Montt, tendrás que recorrer grandes distancias y en muchos de los trayectos deberás embarcarte en ferries para atravesar fiordos y canales.

Desde Portland hasta Tierra del Fuego

En su primera cita, los estadounidenses Tara y Ernie hablaron sobre hacer un viaje a la Patagonia en moto. Tiempo más tarde lo cumplieron. Recorrieron desde la ciudad de Portland, Oregon, hasta la región de Tierra del Fuego, para ver los pingüinos magallánicos.

El ferry de Navimag fue uno de los complementos de su viaje en moto. Les permitió descansar y ver paisajes que nunca hubieran visto haciendo otra ruta.

¿Cómo fue su experiencia?, ¿por qué quisieron descubrir la Patagonia chilena de esta manera?

Termina de convencerte de viajar a Patagonia mirando estas imágenes de momentos únicos y lugares maravillosos que sólo encontrarás en este increíble lugar.

 

 

¿Ya visitaste la Patagonia? ¡Te damos 5 excusas para volver!

 

¿Ya visitaste la Patagonia? ¡Te damos 5 excusas para volver!

Si ya tuviste la suerte de visitar el sur de Chile, deberías sentirte realmente privilegiado.

Hablamos de lo que ya sabes: paisajes rodeados de bosques únicos, envolventes montañas que dejan sin habla por su inmensidad, además de miles de kilómetros de hielo y glaciares únicos de la zona austral que permiten vivenciar el verdadero poder de la naturaleza.

Son más de 1.240 kilómetros que tal vez tuviste la oportunidad de recorrer en su totalidad, o quizás no. Por lo mismo, te damos 5 razones para que regreses a la Patagonia, pero esta vez en un plan completamente diferente al inicial. Es volver a disfrutar al 100% cada momento, sin prisas, sin restricciones y en paz contigo mismo.

 

5 razones para volver a la Patagonia y revivir su magia:

1.- Canal de Chacabuco:

Déjate llevar por el puerto principal de la Región de Aysén, que sorprende por la belleza de su entorno, y por Puerto Aguirre, un poblado que se caracteriza por sus estrechos fiordos y cerros que se hunden en el agua. Si no lo viste, te cautivarán sus llamativas calles cubiertas de conchas de moluscos.

Canal Chacabuco

2.- Carretera Austral:

Regresa a la Patagonia y envuélvete de los colores y la magia que te entrega esta ruta única en el mundo. Si ya recorriste la Carretera Austral en auto, te recomendamos volver en bicicleta para que disfrutes cada rincón y te bajes cuantas veces quieras para sentarte a meditar, respirar y vivir el aquí y ahora de este escenario inolvidable.

Carretera Austral

3.- Castro, la ciudad más grande de Chiloé:

Enamórate del estilo de vida de esta mágica ciudad. Recorre por segunda vez cada rincón, como los famosos palafitos, mercados de artesanía y la iglesia San Francisco que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Conectar con la gente local y descubrir sus costumbres y la mitología que envuelve este lugar, es otra razón que te hará volver a la Patagonia.

Chiloe Castro

 

4.- Vuelve a las Torres del Paine:

Siente el poder y la fuerza de las colosales esculturas naturales de este lugar único en el mundo. Seguir una ruta guiada y contemplar las panorámicas que surgen en el camino es una receta ideal para regresar a Torres del Paine. ¡Guarda el recuerdo de sus paisajes y energía en tu mente, porque ni la mejor cámara podrá transmitir la emoción y reconexión que sentirás al regresar!

 Patagonia Torres del Paine

 

5.- Explora la Patagonia en Ferry: 

En lugar de hacer el viaje por avión, navega a través de las aguas patagónicas, contemplando la belleza de los fiordos, con su increíble flora y fauna. Anímate a volver al sur de Chile, pero esta vez junto a tu familia o amigos y recorriendo cada rincón de forma pausada y tranquila, navegando y disfrutando del paisaje de forma mucho más cercana y amena.

 Turistas Navimag

Esperamos que con estas 5 razones no lo pienses dos veces y regreses a este maravillosos rincón del mundo, con paisajes únicos e inigualables, que jamás olvidarás.

Si lo tuyo es probar la cocina patagónica, asegúrate de llevar a tu estómago a uno de estas infaltables nuevas apuestas gastronómicas.

 

Las nuevas apuestas gastronómicas

 

Conoce las 4 propuestas gastronómicas de la Patagonia chilena 

Visitar la Patagonia chilena significa tomar un descanso total o atreverse a vivir la aventura.

Sin embargo, siempre es importante tomarse un momento de tranquilidad después de una excursión durante todo el día. ¿Y qué mejor que descubrir uno de los 4 restaurantes favoritos de los visitantes de la zona austral de nuestro país?

Te presentamos los sitios imperdibles para que disfrutes de las nuevas propuestas gastronómicas mejor calificadas por sus comensales.

 

1.-Para los amantes de lo clásico pero con tendencias modernas

¿Buscas preparaciones en base a hierbas y verduras frescas provenientes de una huerta orgánica? Entonces no dejes de visitar Saltos del Paine Hotel y Restaurante.

Fernando Valenzuela es el encargado de cocinar en este exclusivo restaurante ubicado en Puerto Natales.

El lugar idóneo para personas exigentes que gustan de preparaciones novedosas, frescas, con propuestas modernas, pero sin salir de lo clásico. Además, si no quieres moverte demasiado después de cenar, puedes dormir en el hotel y tomar un buen descanso en un lugar silencioso, acogedor y cercano al centro.

 

2.-La nueva cocina patagónica de Aysén

Si quieres conocer un lugar donde se rescatan los productos locales, con los que desde el 2007 se crean verdaderas obras de arte en sabor y color, tienes que visitar el Restaurant Dalí en Coyhaique.

Este lugar se caracteriza por la nueva propuesta gastronómica con productos de la zona elaborados a partir de una creativa cocina de autor, donde comer se convierte en una verdadera experiencia. Además, es un restaurante que destaca por un ambiente ideal para pasar un momento de relajo, en buena compañía y con un servicio personalizado y especial.

Restaurante Dalí en Coyhaique

Fuente: Patagonia por descubrir

 

3.-Para los fanáticos de la buena cerveza y platos abundantes

Se trata de uno de los mejores restaurantes del sur de Chile en relación calidad/ precio. Nos referimos al popular Restaurant Villarica, ubicado en Villa Cerro Castillo.

Quienes visitan este lugar son atendidos de manera rápida y amable, y lo mejor es que pueden comer platos gigantescos, entre los que destacan el churrasco patagón y el lomo a lo pobre. Las cervezas son la mejor compañía.

Después de comer un abundante almuerzo, te recomendamos disfrutar de un paseo en el majestuoso entorno del Cerro Castillo.

 

4.-Una mezcla entre África y la Patagonia

Ubicado en Puerto Natales, Afrigonia es un restaurante de tipo fusión, donde se mezclan ingredientes patagones con los increíbles sabores de África, como el Cebiche Malindi que viene con salmón, leche de coco, mango, curry, cardamomo, cúrcuma y jengibre o su Cordero con salsa de menta acompañado de papas Tsavo.

Sus dueños son la chilena Nathalie Raffer y su marido zambiano Kamal Nawaz. Entre sus variadas opciones también hay alternativas para vegetarianos, veganos y comida sin gluten.

El restaurante se caracteriza por contar con una carta exclusiva para paladares exigentes, además de una mezcla de sabores que resultan ser una delicia. Cuenta también con un bar con juegos de salón, otro aspecto único que hace de este lugar un imperdible de la Patagonia.

Afrigonia-1

Fuente: Facebook oficial Afrigonia Puerto Natales

Conclusión

La Patagonia chilena ofrece una amplia variedad de opciones gastronómicas, especialmente elaboradas por cocineros que recorren cada rincón en busca de los mejores ingredientes para deleitar a sus comensales.

Como pudiste ver en este blog, la cocina patagónica se caracteriza por ofrecer variados tipos de proteínas, pescados y mariscos, sabores resaltados con las más frescas y finas hierbas.

Esperamos que estas propuestas gastronómicas sean una buena excusa para que no dejes de visitar el sur de Chile.

 

Patagonia ofrece oportunidades únicas para descubrirla. Si quieres algo diferente, atrévete a vivir la experiencia de recorrer este remoto rincón del planeta.