Haz de tu primer viaje a la Patagonia una experiencia única

Esperaste muchos años por esta aventura y ahora queda muy poco para empezar a escribirla. Has leído tantas veces que este es uno de esos viajes que hay que hacer al menos una vez en la vida, que quieres que todo salga perfecto. 

Muy pronto estarás descubriendo uno de los lugares más hermosos y salvajes del mundo. Prepárate para grabar en tu memoria las imágenes de impresionantes glaciares, verdes paisajes y fauna única.

¿Por dónde partir recorriendo la mítica Patagonia? Esta zona es tan extensa, mágica y fascinante que te aseguramos nunca dejará de sorprenderte. En cada rincón podrás maravillarte con algún atractivo nuevo.

Navegar por las aguas turquesa que bañan las impresionantes Capillas de Mármol, mirar un atardecer a los pies de las imponentes Torres del Paine o simplemente disfrutar de las delicias culinarias del sur de Chile, son algunas de las experiencias que podrás vivir durante este viaje.

Aquí te contamos todo lo que tienes que saber si viajas a la Patagonia por primera vez. Las ciudades imperdibles, lo que tienes que llevar en tu mochila, los mejores lugares para alojar y todo lo necesario para que tu viaje sea memorable.

- 6 ciudades de la Patagonia chilena que no puedes dejar de visitar

- Para tomarle el gusto: 5 lugares para comer en Puerto Natales

- Los 5 mejores hostales del sur de Chile

- ¿Qué ver en Puerto Natales?

- 3 circuitos para hacer en la Patagonia chilena

- Cómo planificar un viaje a la Patagonia 

- Qué llevar a Patagonia

- 3 tips para un gran viaje a Torres del Paine

 

6 ciudades de la Patagonia chilena que no puedes dejar de visitar


ciudades imperdibles de la patagonia chilena

Si piensas viajar a la Patagonia, es probable que quieras conocerlo todo. Pero, como te contamos en el post “Cómo planificar un viaje a la Patagonia”, lo ideal es que coordines muy bien tu itinerario. 

Definir qué lugares quieres visitar, te permitirá optimizar el tiempo y diseñar un viaje memorable.

Aquí seleccionamos algunas ciudades que por distintos factores destacan en esta zona. Algunas por su belleza, otras por tradición y otras porque son puntos estratégicos en las principales rutas turísticas.

6 ciudades imperdibles de la Patagonia chilena

1.Frutillar

Según el sitio de viajes Traveler.es, de la reconocida editorial Condé Nast, Frutillar es uno de los lugares imprescindibles en Chile, gracias a la combinación de arte, cultura y belleza natural.

A menos de treinta minutos de Puerto Varas, esta encantadora ciudad de estilo alemán –influencia de los colonos que llegaron en el siglo XIX- se emplaza en la ribera del Lago Llanquihue, con espectaculares vistas hacia el volcán Osorno.

Además de sus hermosos paisajes, aquí podrás disfrutar de una exquisita gastronomía en la que destacan las preparaciones dulces y también de cervezas artesanales.

Si te gusta el arte, frente al lago se encuentra el espectacular Teatro del Lago, donde se llevan a cabo diversas actividades culturales durante el año. En verano, se realiza aquí uno de los eventos más importantes de la región: las semanas musicales. Este reconocido evento lleva 50 años celebrando la música docta, con grandes exponentes de todas partes del mundo. 

2.Puerto Montt

Es el punto de inicio para descubrir la zona más austral de Chile. Aquí se viven las costumbres y tradiciones del sur del país. Su historia está marcada por la llegada de inmigrantes alemanes hace más de doscientos años.

Con el tiempo, Puerto Montt se transformó en un punto base para el comercio entre la Patagonia y el resto del país. 

Si quieres probar su gastronomía, dale una oportunidad al curanto de Angelmó. Un delicioso plato con papas, chapalele, mariscos y longanizas, entre otros ingredientes. 

Y si quieres visitar algunos de sus lugares típicos, te recomendamos ir a la Catedral de Cobre que está ubicada al frente de la Plaza de Armas y que destaca por su imponente cúpula cobriza.

Por otro lado, Pelluco es el balneario principal, donde podrás encontrar restaurantes y bares para disfrutar de excelentes vistas. 

3.Castro

A 90 kilómetros de Puerto Montt se encuentra el mítico archipiélago de Chiloé, compuesto por más de 30 islotes, algunos aún deshabitados. Su capital, Castro, es una de las ciudades más antiguas y mágicas de Chile.

Aquí se conjugan bosques, mar y campo, con una singular arquitectura y una historia llena de leyendas. Las construcciones conocidas como palafitos parecen mantener a las casas flotando sobre el mar.

Si hablamos de las tradiciones de Chiloé,  no podemos dejar de mencionar las famosas fiestas costumbristas o actividades clásicas como la minga, donde un conjunto de personas ayuda a trasladar una casa de un lugar a otro. 

Además del encanto cultural, algo que destaca de Chiloé es la belleza de sus iglesias. Su técnica de construcción es única en América. Construidas en madera nativa, muchas de ellas han sido declaradas como Patrimonio de la Humanidad. 

Algunas destacadas son la Iglesia de San Francisco, la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y la Iglesia de San Antonio de Vilupulli, entre otras.

4.Coyhaique

Este rincón de la Región de Aysén está rodeada por ríos, montañas y bosques milenarios. Sin embargo es una ciudad joven, fundada en 1929, que se convirtió en una excelente base para salir a recorrer lugares mágicos como las Catedrales de Mármol, formaciones rocosas emplazadas en el inmenso Lago General Carrera.

Muy cerca de Coyhaique está la Reserva Nacional Cerro Castillo, donde se pueden realizar uno de los trekkings más espectaculares de la Patagonia chilena. En este recorrido, los paisajes incluyen lagunas esmeraldas, ríos prístinos, ventisqueros de diversas tonalidades y tupidos bosques de coigüe y lenga.

A un poco más de una hora se encuentra Puerto Chacabuco desde donde se inician las navegaciones hacia Laguna San Rafael, en Campos de Hielo Norte.

5.Puerto Natales

Es conocida como la ciudad de los arcoiris. Aquí el clima es impredecible y la mezcla de lluvia y el sol adornan el cielo de colores. 

Los paisajes que rodean a Puerto Natales son salvajes e imponentes. En sus cercanías podrás encontrar fiordos, glaciares milenarios, hermosos valles, archipiélagos y mucho más.

Su historia está ligada a pueblos originarios aguerridos, como los kawéscar o aonikenk,  y varios años más tarde a la colonización inglesa y alemana, que explotó principalmente la ganadería.

Es un punto estratégico si vas a conocer el Parque Nacional Torres del Paine, pero se ha reinventado con nuevas propuestas gastronómicas, hoteleras y culturales. En el post sobre “Qué ver en Puerto Natales” puedes revisar sus imperdibles.

6.Punta Arenas

En el Traveller’s Choice Awards 2017 de Tripadvisor, Punta Arenas fue elegida como unos de los diez destinos más importantes en Chile. 

Es una de las ciudades más australes del país, donde la naturaleza sorprende con vientos que alcanzan los 200 kilómetros por hora y la luz natural se puede extender por 20 horas.

La inmigración hacia esta ciudad se produjo a principios del siglo XX, cuando el Estrecho de Magallanes era punto estratégico en la ruta de navegación entre el Pacífico y Atlántico. Aquí llegaron principalmente croatas, españoles e ingleses. 

Cerca de Punta Arenas podrás ver los pingüinos de la Isla Magdalena o las ballenas jorobadas del Parque Marino Francisco Coloane. Asimismo es la puerta de entrada para Tierra del Fuego y la Antártica. 

Punta Arenas posee algunos puntos de interés dentro de la ciudad como el Cementerio Municipal Sara Braun, el Monumento al Ovejero o el Museo Nao Victoria.

Conclusión

Antes de lanzarte a esta aventura por la Patagonia, define tu ruta y considera estas ciudades. De esta manera podrás ocupar mejor el tiempo y aprovechar al máximo tu presupuesto. 

 

Para tomarle el gusto: 5 lugares para comer en Puerto Natales

puerto natales mejores restaurants.jpg

Puerto Natales dejó de ser simplemente una ciudad de paso para quienes quieren visitar el Parque Nacional Torres del Paine. En los últimos años, la oferta gastronómica se ha transformado en un imperdible para quienes quieren disfrutar de los sabores de la Patagonia.

Actualmente, aquí puedes encontrar desde sofisticadas propuestas hasta opciones más tradicionales. 

Si quieres reponer energías después de tus aventuras outdoor, te recomendamos algunos de los mejores restaurantes de Puerto Natales, para que disfrutes de los sabores locales. Todos te harán querer viajar a la Patagonia.

Slow Food

Las preparaciones del restaurant La Aldea se hacen sin apuros. Acá la premisa es el placer de cocinar y comer lento. El menú es flexible y está definido por la estacionalidad de los productos. Por eso está escrito con tiza en un pizarrón. Asimismo, los meseros se encargan de que los comensales conozcan la procedencia de cada ingrediente. 

Se trata de un lugar pequeño y acogedor, donde se pueden degustar platos como el kibbeh de cordero -un crudo que lleva perejil, cilantro, albahaca y ajo-, el cebiche de ostiones, el lomo de liebre a la mostaza, el cordero con menta y romero, o el risotto de morillas.

En Tripadvisor es uno de los mejores calificados de la zona y los comentarios destacan su propuesta innovadora y la buena atención.

Clásico vegetariano

En Puerto Natales la mayoría de las frutas y verduras crece en invernaderos o pequeños huertos. Por eso, si eres vegetariano, no será tan fácil encontrar alternativas como El Living.  

Este restaurante se ha transformado en un clásico entre los restaurantes que rodean la Plaza de Armas. Los sabores son caseros y el ambiente es acogedor, tal como en el living de una casa.

De la carta, los cappelletti tres quesos con nueces y salsa de zapallo son ideales para días fríos. Aquí, gran parte de los platos destacan sabores agridulces, como el chili de porotos negros y verduras -que lleva un toque de chocolate rallado- o el sándwich de queso azul, peras y nueces.

Es una de las mejores alternativas de comida vegetariana en Puerto Natales.  

Delicias marinas

El Cangrejo Rojo está ubicado a aproximadamente 15 minutos del centro de Puerto Natales y es uno de los restaurantes más cotizados y aplaudidos por medios como revista Paula

Dentro de los platos más requeridos están el chupe de centolla, el pulpo magallánico y pescados como el bacalao, congrio, salmón y pejerrey.

Y si quieres tentarte con algo dulce, no dejes de mirar la vitrina de la entrada donde venden kutchenes de calafate o de zarzaparrillas.

Para tardes lluviosas

Cuando empieza a llover en Puerto Natales, hay que buscar un refugio. Según EmolLa Crepería es el lugar perfecto para resguardarse y aprovechar de comer rico.

Para la hora del té: crepe de chocolate blanco, manjar, helado de vainilla y, por supuesto, salsa calafate. Y si prefieres lo salado: crepe de cordero con verduras salteadas y salsa verde.

Aquí las preparaciones son flexibles; puedes escoger los ingredientes o pedir uno de los crepes que está sugerido en la carta.

Un lujo

The Singular es uno de los mejores hoteles de la región. Así lo destaca los Traveller's Choice Awards de Tripadvisor. Fue construido en las dependencias del antiguo frigorífico Bories, parte esencial de la historia de la ciudad. 

Y su restaurant no se queda atrás. La decoración es sofisticada y su vista es privilegiada; mira directamente las aguas del Seno Última Esperanza. 

Su carta ofrece una mezcla de cocina francesa y chilena. Sin embargo, se dedica especialmente a resaltar los productos de la zona. Algunos de sus platos son el filete de guanaco de Tierra del Fuego, el garrón de cordero glaseado y la merluza austral.

Conclusión

Estas cinco alternativas son una excelente muestra de la exquisita gastronómica patagónica que se ha ido renovando y adaptando a la creciente llegada de turistas de todo el mundo. Hay opciones para todos los gustos, edades y presupuestos.

Ahora, ya sabes dónde ir si buscas lugares para comer en Puerto Natales.

Los 5 mejores hostales del sur de Chile

mejores hostal sur de chile

Son los lugares ideales para quienes buscan disfrutar la aventura y belleza de esta zona al estilo backpacker. En esta selección de hostales incluimos principalmente alojamientos donde puedes vivir la calidez del sur de Chile. Algunos destacan por la arquitectura y otros, por el servicio.

Cinco ciudades, cinco experiencias.

1-Chili Kiwi Lakefront/Pucón

Fue escogido el mejor hostal de Chile en los Hoscar Awards 2016 del reconocido sitio Hostel World. 

El Chili Kiwi Lakefront se ubica frente al lago Villarrica, en Pucón. Por eso cuenta con una de las mejores vistas del lugar y también una cómoda ubicación. 

Uno de sus fundadores, el neozelandés James Graham, llegó a Chile hace un par de años mochileando. En su recorrido por Latinoamérica, se enamoró de esta ciudad y los paisajes que la rodean.

El hostal lleva un poco más de 3 años funcionando y la mayoría de los espacios son comunes, para promover un ambiente en el que se compartan experiencias. De hecho, con el objetivo de conservar este espíritu es que aún no tienen planes de expansión. 

Por eso, si quieres encontrar reservas, te recomendamos agendar con mucha anticipación. Asimismo, como se trata de un ambiente juvenil, no recibe niños.

Aquí, la idea fue crear un espacio para aventureros y amantes de las actividades outdoor, como el rafting o los ascensos al volcán. 

2-Singing lamb/ Puerto Natales

Como ya vimos en el post “Qué ver en Puerto Natales”, esta ciudad ofrece muchos más atractivos que Torres del Paine. Y para salir a descubrirla, The Singing Lamb es un excelente punto base.

Este hostal ocupa los primeros lugares de alojamiento en Puerto Natales y está calificado como fantástico por los viajeros de Booking y en Tripadvisor, ha sido número 1 durante 5 años.

¿Por qué? Tiene un ambiente cálido, está muy bien ubicado -a 5 minutos de la plaza principal-, ofrece asesoría para hacer excursiones y exquisitos desayunos caseros, entre otras cosas.

Además, se trata de un alojamiento con sello S -de sustentabilidad-, que se encarga especialmente de ahorrar energía y reciclar basura, comida y elementos de trekking. Por esto, Tripadvisor lo reconoce como un Green Leader.

The Singing Lamb cuenta con habitaciones dobles con baño privado y también para compartir entre 6 y 9 personas. 

3-Palafito Waiven/Chiloé 

Una de las imágenes más clásicas de Chiloé es la de sus palafitos de colores adornando la bahía. Estas construcciones, que parecen estar suspendidas sobre el agua, ya son parte de la cultura e identidad del lugar.

Por eso, alojar en uno de ellos puede ser toda una experiencia.

Palafito Waiven está ubicado en el corazón del barrio Gamboa y mira hacia la bahía de Castro.

En sus espacios reina la madera y una decoración compuesta por elementos tradicionales de Chiloé. Es atendido por sus propios dueños y siempre está bien calefaccionado para evitar las noches frías del sur de Chile.

Así como los hostales que ya mencionamos, también obtuvo el Certificado de Excelencia de Tripadvisor y en su primer año de funcionamiento -2015- tuvo una puntuación de 9,2 en Booking.

4-Entre Vientos/ Punta Arenas

Entre Vientos fue el primer lugar en hostales de Punta Arenas en Tripadvisor. Está ubicado a las orillas del Estrecho de Magallanes.

Uno de los lugares favoritos de quienes lo han visitado es la sala de estar del segundo piso, desde donde hay una espectacular vista al estrecho. 

Cuenta con varios tipos de habitaciones, desde las matrimoniales hasta las que son compartidas con 10 personas. 

Los espacios son bien iluminados y todos es muy familiar; los huéspedes pueden hacer uso de la cocina o terminar la tarde jugando taca taca. 

5- Galpón Aire Puro/ Puerto Varas

Se trata de un galpón construido en 1920 por la Sociedad Agrícola de Osorno, con el fin de almacenar papas. Pero hoy alberga un hostal boutique, tiendas de artesanía y local gourmet para llevar a casa los sabores de Puerto Varas.

Pese a que fue completamente remodelada, conserva detalles como la fachada original.

En el interior, casi todo es de maderas nativas.

Su dueña, Vicki Johnson, una norteamericana que llegó a la ciudad hace más de 30 años, se encarga de todo.

Además de ser un lugar acogedor, dice tener los mejores desayunos de la ciudad. En este caso, las piezas compartidas son de máximo 4 personas.

Está ubicado en una zona histórica, a cinco minutos del centro.

Conclusión

Como estas alternativas, existen muchas otras para descubrir el sur de Chile al estilo backpacker.

Estos 5 mejores hostales del sur de Chile permiten vivir la experiencia local y conocer visiones de otros viajeros, solo tienes que decidirte a emprender el viaje. 

 

¿Qué ver en Puerto Natales?

imperdibles de puerto natales

Puerto Natales es conocida como la puerta de entrada para las Torres del Paine; un lugar de paso para conocer atractivos que no están necesariamente dentro de la ciudad. Sin embargo, los últimos años se ha posicionando como un destino en el que vale la pena quedarse un par de días.

Ya vimos cómo las propuestas gastronómicas y también las hoteleras y culturales han hecho de esta zona un eje turístico que bien merece una pausa en el recorrido por la Patagonia.

Estos son algunos de los puntos que no puedes dejar de visitar en tu próximo viaje al extremo sur de Chile. ¿Qué hacer en Puerto Natales? Aquí te contamos. 

Imperdibles de Puerto Natales

Monumento al viento

Si estás en Puerto Natales un par de días, tarde o temprano pasarás por este atractivo. Esta escultura se encuentra en la costanera, a la altura de la calle Bories.

Se trata de una creación de la artista Marcela Romagnoli, que representa un homenaje al característico viento de esta ciudad. Son figuras humanas hechas en bronce que parecen estar suspendidas en el aire, pero cuelgan de dos arcos que se elevan hasta los 9 metros.

Si quieres conseguir una postal clásica, éste es el lugar. Además, por este mismo paseo llegarás al muelle antiguo, otro increíble lugar para tomar las mejores fotos del Seno Última Esperanza.

Centro Cultural Galpón Patagonia

Es un acogedor espacio para el arte, ubicado en el borde costero. Fue inaugurado en diciembre de 2014 y según la conocida guía Lonely Planet es uno de los lugares de entretenimiento destacados de la ciudad.

Aquí se realizan distintas actividades, desde exposiciones a talleres de danza. Pero si quieres, también puedes ir a pasar la tarde con las exquisitas preparaciones de su cafetería.

Asimismo, este es un punto de relevancia histórica, ya que en este galpón se llevaron a cabo algunas de las primeras revueltas sociales y políticas del siglo XX derivadas de los problemas en la industria ganadera.

Museo Histórico Municipal

Es una parada obligatoria si es que quieres saber más sobre las antiguas culturas indígenas que habitaban este territorio. Aquí se exponen antiguas creaciones y herramientas que son testimonio y reflejo de cómo era la vida para los pueblos originarios en esta región magallánica. Posee utensilios de los kawéskar y aonikenk en perfecto estado.

Asimismo recoge la historia de la colonización de la zona, principalmente de alemanes e ingleses. En especial, objetos personales del capitán Hermann Eberhard, responsable por los primeros asentamientos en la Patagonia. 

Cueva del Milodón

Queda a menos de 25 kilómetros del centro de Puerto Natales y es un área protegida a cargo de la Conaf. Acá llegan semanalmente cientos de turistas atraídos por los mitos y leyendas que envuelven a esta caverna.  

Hace más de cien años, el mismo colono Eberhard descubrió en este lugar la piel de un milodón. Esta es una especie de perezoso extinto hace más de 10 mil años. Así se transformó en un punto de investigación científica. 

En la entrada se encuentra una réplica del animal, para que los asistentes puedan dimensionar su gran tamaño.

Como asegura el Huffington Post, “una visita a la Patagonia no está completa sin visitar la Cueva del Milodón”.

Conclusión

Estos son solo algunos de los imperdibles que ofrece Puerto Natales, para disfrutar de una aventura a la Patagonia. 

Si estás planificando un viaje a las Torres del Paine, no dudes en destinar algunos días para descubrir esta maravillosa ciudad, donde podrás aprender de las culturas originarias, artes y ciencia.

 

3 circuitos para hacer en la Patagonia chilena

circuitos patagonia chilena

El extremo sur de Chile tiene algunos de los mejores circuitos de trekking del mundo. Este indómito e impredecible rincón cuenta con senderos que personas de todas partes del planeta sueñan con conocer.

Los paisajes que ofrece esta zona austral son únicos y son todo un desafío para quienes aman el senderismo. 

Estos son algunos de los que debes recorrer al menos una vez en la vida. 

1. Cerro Castillo/ XI Región de Aysén

Muchos califican este circuito como las nuevas Torres del Paine. Lo cierto es que la Reserva Nacional Cerro Castillo cuenta con paisajes igual de impresionantes que las famosas torres. 

Por ello, últimamente el circuito hacia Cerro Castillo (a 2.318 metros de altura) llama la atención de medios y turistas. Sin embargo, aún son pocos los que conocen este preciado secreto.

No por nada Lonely Planet destaca este lugar como uno de los lugares que hay que explorar en la Región de Aysén. 

La reserva está ubicada a poco más de 60 kilómetros de la ciudad de Coyhaique y se puede acceder fácilmente desde la Carretera Austral. Abarca más de 130 mil hectáreas, y aunque cuenta con una estructura sencilla no es recomendable para principiantes.

Lo entretenido de este circuito es que atraviesa mucho escenarios; desde tupidos bosques hasta piedras y nieve. Es posible observar ríos, lagunas y glaciares en el sector norte del Lago General Carrera, por ejemplo.

Si tienes suerte, puede que en el camino puedas observar especies en extinción como el huemul y cóndor, además de pumas, guanacos, chingues patagónicos y zorros colorados.. 

La ruta

Primero, te recomendamos que para evitar la nieve- sobre todo en los sectores más altos- vayas entre diciembre y marzo.

Hay distintas formas de recorrer este lugar; todo depende de las condiciones físicas y el ritmo del viajero.

Existe una ruta relativamente habitual que se extiende o acorta según las preferencias de cada persona. Lo primero es pasar por la guardería de CONAF Laguna Chiguay para pagar la entrada y registrarse.

El circuito del primer día comienza en Las Horquetas Grandes y termina en el Camping Río Turbio. En este recorrido, el visitante cruza por bosques de lenga, ríos, praderas y  algunas tranqueras que evitan que los animales escapen.

Esta parte del camino es un deleite visual que dura entre 6 y 7 horas.

El segundo día es el más exigente, porque incluye tramos mucho más empinados. Quizás lo más complicado es caminar sobre rocas sueltas, por lo que se recomienda llevar bastones. Además hay que prepararse para el fuerte viento, que muchas veces hace rodar las piedras.

La ruta de este segundo día dura aproximadamente 7 horas y la última parte es la más complicada, por la pendiente del descenso y el cansancio. Probablemente lo mejor de este tramo son las vistas a los glaciares del Cerro El Peñón. El recorrido finaliza en el Camping Estero del Bosque.

El tercer día comienza subiendo a la Laguna Cerro Castillo, para luego visitar un mirador desde donde se consiguen las mejores vistas del Valle Río Ibáñez. Luego, comienza el ascenso al Campamento Neozelandés, donde se pasa la noche. 

Desde este campamento también puede salir explorar otros senderos para ver el Lago General Carrera, el volcán Hudson y la cuenca del Río Ibáñez.

El cuarto día, por lo general, es tranquilo y destinado a visitar la Laguna Duff, una caminata que no demora más de medio día. 

Para terminar el circuito, en el último día hay se camina hasta Villa Cerro Castillo atravesando el Valle del Estero Parada, para después avanzar hacia el sur hasta encontrar los buses que esperan para llevar a los viajeros de regreso. 

2. Torres del Paine/ Región de Magallanes y la Antártica Chilena

El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado a una hora y media de la ciudad de Puerto Natales. Es quizás uno de los rincones más conocidos de Chile y descrito por el sitio de viajes Traveler.es como “uno de los mejores destinos naturales del planeta”. 

Porque no sólo se trata de sus famosos y fotografiados cuernos. Todo aquí parece ser salvaje y espectacular; los vientos infernales, lagos turquesa, glaciares milenarios, cumbres siempre nevadas, hermosas quebradas, cascadas cristalinas y más de 500 especies animales.

Tanto así, que estos paisajes convocan a más de 200 mil turistas al año. 

Como explica Lonely Planet, muchas personas visitan el parque motivadas principalmente por las torres de granito, pero cuando llegan al lugar se dan cuenta que hay mucho más.

¿Sabés cómo hacer la W?

La W es una ruta de trekking que recibe ese nombre por su forma. El circuito demora alrededor 4 o 5 días, para recorrer un poco más de 70 kilómetros. Para descansar, hay varios puntos estratégicos pensados para que una persona en normales condiciones físicas llegue sin problemas. 

En cuanto al alojamiento, puedes reservar en campings gratuitos, o bien en campings o refugios pagados. 

La mejor temporada para visitar el parque es entre octubre y abril, porque los refugios están abiertos, los días son más largos y el clima suele ser más benevolente. Por algo dicen que aquí se viven las cuatro estaciones en un mismo día.

Hay muchas formas de hacer la W.

- Puedes hacerla completamente por tu cuenta, es decir, tomando buses desde el rodoviario de Puerto Natales; los buses suelen dejar a los pasajeros en tres puntos: Laguna Amarga, Pudeto y administración. 
- Asimismo, no hay una dirección determinada para hacer la W; puedes partir cruzando el Lago Pehoé o por Laguna Amarga. 
- Contratar una excursión que se haga cargo de todo.

El itinerario circuito W Torres del Paine generalmente considera:

  • - El primer día hay que hacer una caminata de 2 horas aprox. hasta el refugio El Chileno, donde se deja la carga pesada para hacer el ascenso al Mirador Las Torres.
  • - El segundo día, el trekking rodea el macizo Paine y recorre atractivos como el Lago Nordenskjöld, los glaciares colgantes y finalmente, los cuernos, donde podrás tomar las mejores fotos. Son alrededor de 4 o 5 horas de caminata.
  • - El tercer día suele ser el más cansador, ya que requiere cerca de 10 horas de caminata. Empieza con dos horas hacia el Campamento Italiano, desde donde empieza un ascenso de alrededor de una hora y media por el Valle del Río Francés hasta el Mirador del Glaciar Francés, para luego seguir al Mirador Británico. Aquí encontrarás unas de la mejores vistas del parque: Paine Grande, Catedral, Aleta de Tiburón y Cuerno Norte.
  • - El regreso se hace por la misma ruta hasta llegar al Campamento Italiano, y luego al Lago Pehoé.
  • - El último día termina con una caminata de una hora y media hacia Mirador Glaciar Grey. No obstante, el destino obligado es el Mirador Principal, desde donde se puede apreciar con mayor perspectiva el Glaciar Grey, Témpanos y Cordón Olguín.
  • - Para terminar el circuito, debes tomar el ferry en el Lago Pehoé que te llevará hacia donde salen los buses de vuelta a la ciudad.  

3. Dientes de Navarino/ Región de Magallanes y la Antártica Chilena

La ruta patrimonial Cabo de Hornos-Dientes de Navarino es un recorrido por un impresionante escenario adornado por archipiélagos, canales, fiordos e imponentes glaciares de los Andes fueguinos.

Es el mejor ejemplo de la naturaleza indómita de Patagonia. 

Aquí la dificultad es media alta, no hay sitios especiales para hacer camping ni tampoco refugios. Demora entre 5 y 6 días e idealmente debe hacerse en verano.

Se trata de uno de los senderos más australes y prístinos del mundo. Por eso, son pocos los que pueden decir que han llegado a este extremo. A medida que rodea el cordón montañoso se pasa por bosques, numerosas lagunas, cascadas e imponentes paisajes.

Además de su belleza este lugar se caracteriza por su potente historia. Por ejemplo, el canal Beagle ha sido un punto estratégico por más de cinco siglos, al ser la conexión entre el Pacífico y el Atlántico. 

Aquí habitan los ecosistemas más australes del planeta, como los bosques en miniatura del Parque Omora y sus aguas conocidas como las más limpias del mundo. 

El responsable de esta ruta es el australiano Claus Lindenmayer y fue publicada por primera vez en la guía Lonely Planet.

El punto de inicio para este circuito es Puerto Williams, al sur de Tierra del Fuego. Solo a 15 minutos de la ciudad está el primer hito de un total de 38 que irán trazando el camino.

Estos hitos se distribuyen en cinco tramos que se pasean por las puntiagudas cumbres del macizo Dientes de Navarino, que bordean los 1.200 metros de altura. Desde aquí se pueden apreciar unas espectaculares vistas de las Islas Wollaston, parte del gran archipiélago de Tierra del Fuego.

Hoy el circuito está mejorado para generar el menor impacto sobre la naturaleza.

El primer tramo va desde Puerto Williams a Laguna del Salto. El segundo, recorre de Laguna del Salto a Laguna El Salto. El tercero, de Laguna El Salto a Laguna El Martillo. El cuarto de Laguna Martillo a Laguna Los Guanacos. Y, finalmente, el último tramo empieza en Laguna Los Guanacos y termina en Puerto Williams.

Una de las principales dificultades del circuito Dientes de Navarino es que en algunos tramos el sendero no está tan claro. Por eso es recomendable estudiar muy bien el recorrido o hacerlo acompañado de un guía especializado.

Conclusión

Clásicos, desafiantes, solitarios; los trekkings por la Patagonia chilena atesoran maravillas para todos los gustos, sólo hay que elegir el más adecuado y prepararse para la aventura.

Algunos circuitos cuentan con la estructura necesaria y otros requieren de mayor equipamiento y expertise. Sin lugar a dudas, cualquiera de ellos ofrece una experiencia única en la vida. 

 

Cómo planificar un viaje a la Patagonia 

planificar un viaje a patagonia.jpg

Recientemente Lonely Planet, la guía de viajes más reconocida del mundo, eligió los diez países para visitar en 2018. Chile fue escogido como el primer lugar y el único país de Sudamérica.

La diversidad de paisajes y el contraste entre lugares como el desierto y la “impenetrable" Patagonia son algunas razones que pusieron a Chile en esta privilegiada posición.

En 2016 Travel and Leisure afirmó que hay pocas bucket lists de viajeros que no incluyan un “trekking que te cambia la vida” por la Patagonia.

¿Qué es lo que tanto atrae de este lugar? Paisajes prístinos, fauna salvaje y belleza majestuosa. 

Sin duda, cada vez más viajeros que quieren aventurarse a recorrer este rincón austral. Pero, ¿por dónde partir? Aquí te damos 5 tips para planear un viaje a la Patagonia.

1-Decide cuánto tiempo piensas invertir en este viaje

¿Cuántos días necesito para conocer la Patagonia? La respuesta depende de cuántos días quieres pasar en cada ciudad.

La Patagonia abarca desde la Región de los Lagos, Chile, hasta Ushuaia, en el sur de Argentina. Por eso los paisajes son muy diferentes y es muy probable que quieras conocerlos todos.

Lamentablemente las vacaciones no son infinitas :(

Lo primero es definir qué lugares queremos conocer y con cuánta profundidad para trazar la mejor ruta.

Por ejemplo puedes hacer un trekking en Torres del Paine en una excursión full day y también el circuito de cinco días por la W. Realizar el circuito O toma siete u ocho días. 

Las alternativas son muchas, pero para organizar un buen itinerario debes determinar qué tipo de experiencia quieres vivir. Si te interesa la gastronomía, las actividades al aire libre o la cultura. Tal vez, para optimizar el tiempo, puedes elegir una ciudad de fácil acceso y que quede cerca de varios atractivos turísticos.

2- Define qué lugares quieres visitar

¿Qué quieres ver? ¿Glaciares, lagos y fauna? Como lo mencionamos, la Patagonia abarca un extenso territorio. Más de un millón de kilómetros cuadrados. 

Antes de partir, te recomendamos definir los puntos de mayor interés.

Región de los Lagos, Chile: Aquí encontrarás volcanes, lagos y ríos. En este sector se concentran importantes ciudades como Puerto Montt, Puertos Varas, Osorno y Chiloé.

Región de Aysén, Chile: Uno de los mayores atractivos turísticos de esta zona es la Catedral de Mármol. Se trata de impresionantes formaciones rocosas emplazadas a orillas del Lago General Carrera. 

Argentina: El Calafate es la puerta de entrada para el Parque Los Glaciares, donde se alberga el espectacular Perito Moreno. Por otro lado, en El Chaltén se encuentra el famoso Fitz Roy y sus fotografiadas cumbres.

Torres del Paine: Si te gusta hacer trekking, éste es el lugar donde debes estar al menos una vez en la vida. Aquí puedes hacer distintos recorridos  y maravillarte con su imponente naturaleza. Queda a una hora y media de Puerto Natales.

Tierra del Fuego: Es la mayor isla de Chile. Aquí puedes hacer trekking por los Dientes de Navarino, el circuito más austral del mundo, o simplemente navegar por el Canal Beagle para observar la maravillosa fauna.

De todas formas, en este post puedes encontrar algunas otras ideas.

3- Elige la temporada adecuada para cada lugar

En este punto, también es importante el destino y las actividades que te interesan. Si quieres esquiar, la temporada de nieve por lo general va desde mediados de junio a octubre.

En cambio, la temporada ideal para hacer actividades como senderismo en la Patagonia va desde octubre a abril.

Recuerda que en el extremo sur el clima es hostil en invierno. Y aunque seas un aventurero que no teme a las inclemencias del tiempo, considera que muchas rutas pueden estar cerradas fuera de esta temporada.

4- Ten en cuenta las distancias y define cómo recorrerlas

Toma en cuenta las distancias y como quieres recorrerlas. Por ejemplo, en bus, auto o ferry es más largo, pero da más tiempo para apreciar el paisaje e involucrarse con otros viajeros. Por otro lado, el avión es cómodo y rápido, pero pierdes los detalles mencionados anteriormente.

Puede que quieras visitar muchos de los principales atractivos turísticos de la Patagonia. Sin embargo, las distancias son considerables y en función al tiempo y presupuesto, debes definir cómo hacerlo. 

Viajar en bus por la Patagonia suele tomar varias horas. Lo mismo aplica para los viajes en auto y ferry. Sin embargo, este tipo de traslado permite llevar un ritmo en que realmente podrás apreciar los paisajes. Además, contar con un medio de transporte propio, entrega mayor flexibilidad.

Por ejemplo, visitar las Capillas de Mármol en Coyhaique y luego ir a Puerto Natales por vía terrestre toma cerca de 15 horas en una ruta que atraviesa Argentina.

Por otro lado, el avión es una alternativa más rápida, pero más restringida en cuanto a los tiempos. En este caso, deberás arrendar auto o contratar las excursiones. 

5- Prepara el equipaje necesario

El clima en el sur de Chile es impredecible. En ciudades como Punta Arenas se han registrados vientos de hasta 196 kilómetros por hora. Y en Puerto Natales, la temperatura promedio es de 6ºC, con abundante lluvia. Pero hay veces en que sol empieza a brillar y necesitarás anteojos de sol.

Asegúrate de llevar ropa cómoda, que conserve el calor y seque rápido. Un viaje a la Patagonia es sinónimo de aventura y experiencias outdoor. Algunos imprescindibles son bloqueador, zapatos de trekking, impermeable, primera capa, capa de abrigo, gorro, orejeras.

Y si piensas hacer un circuito como la W, lo mejor es dejar en casa todo lo que no sea estrictamente necesario. Recuerda que son varias horas caminando y deberás llevar tu equipaje.

Conclusión

Después de definir cuántos días piensas destinar a la Patagonia, los lugares a visitar, la temporada, la ruta y el equipaje, ya estarás listo para planificar un viaje a la Patagonia.

No por nada dicen que este es una de esas travesías que debes hacer una vez en la vida. Lo mejor es que lo estudies con anticipación para que todo salga como esperas.

 

Qué llevar a Patagonia

que llevar a la patagonia.jpg

Si ya sabes cómo organizar un viaje a la Patagonia, ahora sólo tienes que planificar lo que vas a llevar en tu equipaje.

El clima de la Patagonia cambia inesperadamente. Es por eso que debes estar preparado para disfrutar de la aventura en cualquier contexto. Hay una serie de artículos y prendas que harán tu visita más amigable.

En este artículo, te contamos qué llevar a la Patagonia para que tu viaje sea memorable. La idea es que no tengas que perderte de nada porque no estás preparado.

1-Mochila

Lo primero es definir cómo vas a llevar tus cosas. Si vas a la aventura, lo mejor es que dejes tu maleta con ruedas en casa. Para estas rutas, lo mejor es la mochila. En el sur de Chile puedes encontrar todo tipo de alojamientos, pero te aseguramos que vas a querer hacer más de algún trekking. En este artículo, te contamos sólo algunos de los circuitos de la Patagonia chilena. 

Es muy importante que tengas un cobertor impermeable. De esta manera lo que llevas adentro se mantendrá seco aunque llueva.

Pon atención en el peso que llevas, la idea es que puedas trasladarte desde un punto a otro con facilidad. Te sugerimos llevar solo lo esencial; lo agradecerás cuando lleves horas caminando.

2-Capas

En cuanto a la ropa, la idea de vestirse por capas es lo más recomendable para este escenario. Así podrás desabrigarte o abrigarte fácilmente en caso de que sea necesario.

Por ejemplo, las primeras capas te ayudarán a conservar el calor. Pero no dejes de llevar poleras de manga corta, por si empieza a hacer calor. O en caso contrario, un polar, una parka y un cortavientos.

Con el viento y la lluvia agradecerás tener ropa impermeable o ropa de secado rápido.

3-Protección para el sol

El sol también puede ser intenso en la Patagonia. Algunos esenciales en tu mochila: bloqueador, anteojos con filtro UV y un gorro. Debes evitar las insolaciones, porque probablemente estarás muchas horas expuesto al sol.

También te recomendamos llevar una botella de agua para que puedas mantenerte hidratado.

4-Accesorios

Para la lluvia, no olvides guantes para el frío y guantes para el agua. Por otro lado, las capas de aguas son útiles en caso de que no haya tanto viento.

Para protegerte, tanto del frío como del sol, los buff o cuellos son una excelente alternativa.

Los bastones te ayudarán a sondear el terreno. Además sirven para reforzar el equilibrio, evitar las caídas y cuidar de tus articulaciones, ya que reparten el impacto y el peso entre brazos y piernas. Existen muchos beneficios asociados a su uso en el senderismo.

5- Zapatos

Los zapatos son un punto importante en tu equipaje para la Patagonia. Si quieres estar cómodo, tus zapatos de trekking deben ser absolutamente impermeables.

Además, te recomendamos que los uses al menos una semana antes, para que puedas acostumbrarte. Cuando los compres, fíjate en detalles como que tengan soporte para el tobillo.

Lo pies son tu principal soporte y en aventuras como esta debes cuidarlos. Aquí podrás encontrar algunos tips para elegirlos. 

6- Otros artículos

Los paisajes de la Patagonia son únicos, por eso sería una lástima que no pudieras tomar fotos porque tu celular se descargó.

Una batería externa es la solución para este problema. Recuerda que hay circuitos como Torres del Paine o Dientes de Navarino, donde no tendrás electricidad. Otros artículos que pueden ser útiles son un cortapluma, en caso de tener que arreglar algún detalle de tu carpa.

Por último, un kit de primeros auxilios nunca está de más.

Conclusión

Un viaje a la Patagonia es un viaje a la aventura y debes estar preparado para todo. Tal vez mucha lluvia, mucho viento o mucho calor. Sin embargo, con una buena preparación podrás disfrutar de todas las maravillas que guarda el sur de Chile.

 

3 tips para un gran viaje a Torres del Paine

tips para un viaja a Torres del Paine.jpg

Éste es uno de esos viajes que se hacen una vez en la vida. El Parque Nacional Torres del Paine es uno de los lugares más hermosos y desafiantes de Chile, ubicado en el extremo sur del país, en la Región de Magallanes y la Antártica chilena. 

Por algo National Geographic lo eligió como uno de los cinco lugares más lindos del mundo. También lo destacó como una de las razones para que Chile ganara el World Travel Awards 2016 como mejor destino de deporte aventura.

Sin embargo, el paisaje está cambiando producto del cambio climático y es mejor que te apures si quieres conocerlo tal como lo has visto en las fotos. Recientemente uno de los íconos del parque, el Glaciar Grey, sufrió un importante desprendimiento de hielo. 

¿Cómo planificar un viaje a Torres del Paine?

1-Lleva lo que realmente vas a necesitar

El tiempo en la Patagonia chilena es impredecible y a veces hostil. Por eso, aunque estés pensando ir en verano, no dejes de llevar ropa especial para la lluvia. Protege tu mochila del agua con un cobertor impermeable. Así evitarás que se moje todo lo que llevas adentro.

Trata de dejar fuera toda la ropa que no cumpla una función práctica; los habitantes locales dicen que se pueden experimentar las cuatro estaciones en un día.

La mayoría de los turistas prefiere esta temporada porque hay más horas de luz y las temperaturas fluctúan entre los 5 a 15 grados Celsius aproximadamente. Pero no olvides que el viento suele bajar la sensación térmica un par de grados, sobre todo en época estival.

Por otro lado, trata de llevar efectivo para pagar alguna compra inesperada o de último minuto (no en todas partes ofrecen la opción de pagar con tarjeta). Dentro del parque no hay cajeros automáticos, por ejemplo.

Respecto de la entrada, recuerda que el Parque cobra precios distintos a chilenos y extranjeros. Asimismo, hay diferencias entre temporada baja (entre el 1 de mayo y el 1 de septiembre) y alta (1 de octubre al 30 de abril). Independiente de cuándo vayan, todos los visitantes tienen que registrarse. 

En el blog “Qué llevar a tu viaje por la Patagonia” te contamos sobre todos los infaltables en tu mochila para que realices esta aventura.

2-Lo que no puedes hacer

Para un viaje como éste, te recomendamos reservar con toda la anticipación que sea posible. Hay viajeros de todas partes del mundo que quieren conocer este rincón de Chile, al igual que tú.

Es primordial que te programes y asegures tu cupo en los refugios, hoteles o camping. Todas las alternativas son muy cotizadas y una vez dentro del parque es muy complejo solucionar la falta de alojamiento. 

En Torres del Paine no se pueden encender fogatas, para evitar la ola de incendios que hubo en 2012. Si te organizas con anticipación puedes optar por llevar una cocinilla para preparar tus comidas.

Para conservar el parque en buenas condiciones, no olvides encargarte de la basura que generes durante tu visita. Tampoco alimentes a los animales ni lo molestes.

3- Decide cómo vas a recorrer el parque

El trekking conocido como la “W” (por su forma) recorre más de 50 kilómetros. Una distancia no menor, si consideras que debes cargar todas tus cosas en todo momento. Por eso, te aconsejamos que tu mochila no supere los 10 kilos.

Lo principal es que seas realista y no te sobreexijas, porque al día siguiente tendrás que seguir caminando. Lo ideal es que te prepares físicamente con anterioridad y así puedas disfrutar del circuito.

No olvides que existen otras alternativas, como las excursiones “full day”. En ellas podrás conocer los principales atractivos arriba de una van.

Y para quienes buscan más calma y tienen un mejor estado físico, también está el circuito de trekking “O”, que es más largo y exigente.

Conclusión

Si tomas en cuenta estas consideraciones, podrás disfrutar de uno de los viajes más inspiradores de tu vida.

Lo importante es que no dejes nada al azar, porque las distancias entre Torres del Paines y Puerto Natales (la ciudad que está más cerca) es de una hora y media. Asimismo, sigue las instrucciones del personal del parque para que evites un problema.