Conoce las experiencias de otros en la Patagonia

¿Por dónde empezar?

Cuando planificas un viaje, siempre es bueno conocer la experiencia de otros viajeros como tú. Averiguar qué dicen sobre los mejores lugares para visitar, secretos y datos prácticos es una buena forma de comenzar.

Por eso, le preguntamos a quienes fueron protagonistas de viajes en esta recóndita región. Personas quienes, como tú, se vieron atraídas por su salvaje encanto.

Esta guía contiene los testimonios de un viejo “lobo de mar” y viajeros que practican el slow travel. Toma nota de sus consejos y vivencias para que los pongas en práctica cuando estés recorriendo estas tierras patagónicas.

Testimonios

Los 7 principales atractivos naturales de la ruta entre Puerto Montt y Puerto Natales

Relájate haciendo yoga mientras navegas por las aguas de la Patagonia

Conoce cómo dos slow travellers viajan por la Patagonia

4 locaciones para capturar las mejores imágenes de la Patagonia

¿Qué esperas para viajar a Patagonia?


Los 7 principales atractivos naturales de la ruta entre Puerto Montt y Puerto Natales

Para que dimensiones de qué se trata navegar a paso lento por los canales del sur de Chile, y tener el privilegio de contemplar las maravillosas vistas que entregan sus paisajes, conversamos con el Capitán Nelson Thollander Dolhabaratz, sobre la Ruta de los Fiordos Patagónicos de Navimag, quien relata con qué atractivos te encontrarás en la travesía. 

El capitán Nelson Thollander conoce al revés y al derecho la Ruta de los Fiordos Patagónicos de Navimag. Hace 5 años que navega entre Puerto Montt y Puerto Natales, tiene años de experiencia cruzando los estrechos patagónicos, llenos de historias y anécdotas milenarias.

Afirma que lo que más disfruta de su trabajo es navegar por los canales, que son más tranquilos que el mar abierto, pero con su toque de adrenalina.

Capitán Nelson Thollander

Capitán Nelson Thollander

Así que toma nota de lo que este experto del mar tiene que decir sobre los atractivos y destinos de esta ruta de Navimag, dónde realmente valdrá la pena que saques la cámara fotográfica, y en qué partes simplemente te debes dejar maravillar por espectaculares vistas.

1.- La ventaja de navegar por canales

Para el Sr. Thollander, la diferencia entre navegar por canales que hacerlo por mar abierto, es que las primeras son aguas interiores y siempre son más tranquilas. 

“Al navegar en mar abierto nos podemos encontrar con frentes de mal tiempo. Es común que se formen en el océano, ya que vienen desde la Antártica y luego se juntan con el agua caliente del Pacífico y así se forman las lluvias y vientos fuertes, que son peligrosos en alta mar”, dice.

En cambio, asegura que recorrer los canales en ferry es una experiencia más tranquila, aunque haya viento. "Para mí, como capitán, es un poco más arriesgado andar por los canales, ya que los lugares son más estrechos, pero esa adrenalina es lo que a mí y gran parte de los turistas les encanta".

2.- Los paisajes únicos en esta ruta

La ruta que comienza en Puerto Montt y finaliza en Puerto Natales tiene muchos paisajes y experiencias que ofrecer en sus 4 días y tres noches.

El capitán Nelson relata que “desde que zarpa de Puerto Montt ves los canales de Chile, logrando apreciar la Isla Grande de Chiloé, el volcán Osorno al salir, el Calbuco, el Golfo del Corcovado y al pasarlo, te encuentras con el Melimoyu, que es un estratovolcán con una caldera quemada de 40 km al noroeste de Puerto Puyuhuapi”. Todos estos paisajes son realmente impresionantes, recalca.

Después del Melimoyu, el ferry entra por el canal Moraleda, ofreciendo una vista inigualable de 90 millas de largo de aguas chilotas surcadas por las Islas Guaitecas y el Archipiélago de los Chonos.

“El canal Moraleda es interesante porque es un poco más estrecho, después están las salidas del océano, donde están los canales más conocidos, pero el más amplio es el canal Ninualac y el canal Darwin, por donde pasa la mayoría de los cruceros”. Aclaró el capitán.

3. Paisajes imperdibles cuando hay buen tiempo

Para este veterano de las aguas patagónicas, el canal Pulluche es uno de los más largos e interesantes de conocer, pero el clima a veces se encarga de esconder su atractivo; depende de una buena visibilidad y de buen tiempo.

“La gente aprecia todo el entorno y cuando tienes un lindo día ves la Cordillera de la Costa y al otro lado la Cordillera de los Andes y por otro lado ves islas. Lo lindo de esta zona es que el paisaje es siempre distinto; puede haber niebla, sol, un arco iris, etc”.

4.- El momento de adrenalina

Una vez que el ferry pasa por el canal Coluche, comienza la verdadera aventura. Ocurre un cambio en la dirección del trayecto, ya que más hacia el sur el barco cruza el Golfo de Penas, que es un área compleja para la navegación. “Esta es la parte más complicada. Para los que le gusta la aventura, lo interesante es sentir cómo el ferry salta con las olas y sentir como estas chocan con el buque”, relata.

5.- Glaciares y fiordos de ensueño

Después en los canales patagónicos, vienen los Campos de Hielo Sur, donde bajan todos los fiordos y glaciares, lo que es posible ver desde el ferry. “Uno de ellos es el Calvo, que parece un anfiteatro natural de glaciares. Durante la ruta, antes de llegar a Natales, hay glaciares también que están colgando de la montaña”.

6.- El misterio del buque varado

Nelson nos cuenta durante la travesía que más adelante, en la zona de los canales patagónicos, hay un legendario buque varado, en el Bajo Cotopaxis.

Según el portal nacional Ruta Chile, el Bajo Cotopaxis está ubicado en el Canal Messier, frente a la Isla Williams, donde a principios de 1889 encalló la nave inglesa "COTOPAXI". En el extremo norte del Bajo Cotopaxis es donde esta varada la nave ex "Capitán Leonidas", donde se instaló en su cubierta un reflector de radar y faro indicando el peligro a la navegación”

Nelson afirma que efectivamente “chocó un buque llamado Cotopaxis hace dos siglos atrás y ahora el área se llama Bajo Cotopaxis y la nave varada, Capitán Leonidas”.

7.- Un histórico puerto de 100 habitantes

Pasado a la angostura está Puerto Edén, que es una encantadora villa de pescadores de no más de 100 habitantes, donde todavía residen kawésqar, un pueblo indígena canoero de quienes hay vestigios que datan de 6.000 años atrás, según informa el sistema de gestión de protección cultural chileno Sigpa.

Esta parte de la travesía entusiasma al capitán Nelson: “hicieron un terminal y no hay autos ahí, pero sí crearon un espacio para instalar una ambulancia y arreglaron una pasarela que cruza toda la isla. Hay una escuelita de pocos niños; es pintoresco, y cuando está nevado, parece un pueblo de los Alpes”.

Esperamos que con el testimonio entregado por el capitán Nelson Thollander te convenzas de realizar esta magnífica expedición por agua.

Ahora que ya sabes en qué consiste la mayor parte de la ruta por el ferry que recorre los fiordos de la Patagonia entre las ciudades de Puerto Montt y Puerto Natales, esperamos que te decidas a venir al sur de Chile y vivir una experiencia de ensueño y en contacto con la naturaleza.

Viajar por la Patagonia es fascinante. Más aún si es en ferry. ¿Cómo disfrutar al máximo este medio de transporte? Conoce la experiencia de Raquel y su familia.

¿Cómo es viajar a la Patagonia en ferry? 

 ¿Cómo es viajar a la Patagonia en ferry?

Navegar a través de los fiordos patagónicos en un ferry de Navimag es toda una aventura. A bordo, descubres vistas y tesoros naturales que no suelen aparecer en las guías de viaje.

Justamente eso fue lo que más disfrutó Raquel, que viajó junto a sus dos hijos y marido en el tramo en ferry entre Puerto Montt y Puerto Natales de 4 días y 3 noches.

Ellos optaron por este tipo de transporte porque les permitía ver paisajes increíbles y aprovechar mejor el tiempo. Lo que más les llamaba la atención era el hecho de ir a lugares no tan populares y estuvieran prácticamente aislados; resultó que durante toda la ruta, el punto donde vieron más personas fue en el pequeño poblado de Puerto Edén.

Esta familia española supo de la existencia de Navimag por una guía turística. Luego, organizó su itinerario por internet. Como era un viaje con niños y el tiempo era limitado - tres semanas y media- había que planificar muy bien la ruta.

“Con ese tiempo en mente decidimos dónde íbamos a ir para ver lo máximo, sin ser demasiado agotador. En ese sentido, después de haber hecho backpacking por varios días, el ferry es una manera de descansar. Además es una alternativa al avión, desde donde no puedes ver todos esos paisajes”, comenta Raquel.

Estilo de viaje

Aunque les gusta mucho mochilear, Raquel y su esposo viajaron por primera vez a bordo de un ferry con los niños. Por lo general, prefieren lugares versátiles donde hacer caminatas, dormir en carpa y ver paisajes naturales, pero también alternar con visitas a ciudades.

Cuando buscan alojamiento, siguen la misma línea; suelen dormir en carpa, pero también se quedan en bed & breakfast, Airbnb, hostales, etc. Fue así como en Puerto Natales optaron por un bed & breakfast por unos días, para luego hacer senderismo por tres días alojando en carpa.

Para Raquel, esta ruta por la Patagonia chilena la involucró con el ambiente que la rodeaba y se desconectó del resto. "Le sirve mucho a gente que tiene rutinas extenuantes. Arriba del ferry es una sensación de pausa. El hecho de frenar, descansar y llenarte de las vistas o de la energía que te puede dar ese lugar es maravilloso. Aunque no hay contacto directo con la naturaleza - porque no llegas a bajar y hacer trekking- el hecho de estar completamente aislado es un descanso”, dice.

También agradece que fuera posible desconectarse del mundo a bordo del ferry. "Arriba no tienes internet, teléfono, nada. Ahora con la tecnología, estás todo el tiempo viendo dónde estás o buscando qué animal es el que viste. A mí me encanta el hecho de estar desconectada", añade.

Vida salvaje a la vista

Raquel y su familia llegaron con una lista de deseos para visitar y ver, pero el atractivo que más les emocionaba era observar fauna patagónica.

Tanto por ella como por los niños, el objetivo del viaje fue ver pingüinos y ballenas. Las aguas de la Patagonia chilena son un excelente lugar para avistar a este tipo de animales, sobre todo después del más reciente descubrimiento de una nueva especie de orca, según informa la BBC.

En síntesis, nadie puede hablar mejor de la experiencia en un destino que quién la ha vivido. El testimonio de Raquel y su familia sobre las maravillas que conocieron a bordo del ferry de Navimag es solo una pequeña muestra de lo que significa adentrarse por los fiordos patagónicos en esta nave.

La ruta de los fiordos de Navimag ofreció a esta familia de viajeros vistas desconocidas por muchos, desconexión del mundo exterior y una calma absoluta que les ayudó a disfrutar al máximo la aventura.

--------

¿Te imaginas realizando tus posturas de yoga en la proa de un ferry, con la naturaleza inigualable de la Patagonia de fondo? Moisa nos cuenta cómo lo hizo.

--------

 

Relájate haciendo yoga mientras navegas por las aguas de la Patagonia 

yoga patagonia

  

Yoga es sinónimo de paz, tranquilidad y silencio. Sus movimientos son suaves pero firmes, y sus practicantes requieren de gran concentración para lograr que sean perfectos. 

¿Pero cómo mantener esta paz y tranquilidad que requiere su ejercicio cuando se viaja a bordo de buses, aviones y automóviles? Es casi imposible.

Diferente es cuando se hace en ferry. Esto motivó a Moisa (64 años), una eslovena quien lleva más 23 años residiendo en Chile y practicante de yoga, para recorrer la Patagonia junto a su pareja a bordo de un ferry de Navimag.

“Quise viajar en ferry para tener la experiencia de viajar en barco, para conocer el mar y los canales de Chile”, dice Moisa. También la motivó contar con el espacio y el apoyo para seguir practicando su rutina de ejercicios en la embarcación.

"Es una ventaja enorme practicar yoga en ferry"

Instalada hace algunos años en San Pedro de Atacama, en pleno norte chileno, para dedicarse al turismo, Moisa y su pareja tienen un hostal y se dedican al turismo. Después de años de arduo trabajo, decidieron tomar un descanso, alejarse del desierto un rato y conocer el otro extremo del país.

Pero Moisa no quería perder la rutina de yoga que practica todos los días. Por eso valoró el hecho que en el ferry hubiera clases de yoga y le permitieran practicarlo en la cubierta. 

moisa 

Una imagen de Moisa, disfrutando del viaje en el ferry de Navimag

"Soy una practicante de yoga habitual. Por eso me parece muy interesante que se haya implementado una clase a bordo, ya que este viaje es largo. La gracia de esta disciplina es que es de menos impacto y es una excelente práctica corporal. Acá en el barco lo practicamos cuando el tiempo es bueno y ayuda mucho a despejar la mente".

El vaivén de la embarcación nunca fue un problema para Moisa. "Personalmente si llevo mucho tiempo de viaje, lo hago en cualquier lado. Una vez que haces yoga, te acostumbras en cualquier parte. Da lo mismo dónde, si bien es una enorme ventaja practicar yoga en un ferry; la idea es estirarse y hacer ejercicio", asegura.

Es más, la paz y tranquilidad que ofrece el viaje a ritmo lento del ferry le facilitaron la concentración para hacer los ejercicios. “(Al principio) es difícil acostumbrarse a estar abordo porque uno no tiene las típicas distracciones de siempre, como Internet, música, o el mismo teléfono. Cuesta desconectarse y enfocarse en este nueva experiencia. Pero después de un tiempo uno empieza a disfrutar esta desconexión. Es una muy buena experiencia, el hecho de estar tranquila y mirar el mar a un ritmo lento”, sostiene.

"Me hace sentir más joven"

Son muchos los beneficios del yoga; los principales están relacionados con la fortaleza física, resistencia y flexibilidad que otorgan al cuerpo. Además de ayudar a tener más energía, afirma Guía Fitness, sitio especializado en el mundo deportivo.

Bien lo sabe Moisa, quien a sus 64 años lo practica con una facilidad envidiable. "Me sirve para mantener el cuerpo ágil, para tener mejor salud en las distintas partes del cuerpo. Para mí es una práctica indispensable. Además, me hace sentir más joven, fuerte y vital".

Claramente, Viajar en ferry por los fiordos y canales de esta remota región es una experiencia inigualable por sus espectaculares vistas. Es también un espacio ideal para practicar yoga mientras el barco avanza lentamente por las tranquilas aguas, sin apuro, a su ritmo.

¿Quieres seguir tu rutina de ejercicios cuando estás en tierra firme? Te invitamos también a conocer dónde practicar yoga en el sur de Chile.

Recuerda que si viajas por ferry podrás disfrutar de los hermosos fiordos de la Patagonia y además si es que te gusta el yoga, tendrás la oportunidad de practicarlo a bordo del ferry de Navimag.

Te damos la absoluta seguridad que si planeas bien tu viaje por la Patagonia, podrás tener una de las mejores experiencias de tu vida.

--------

¿Quieres viajar sin apuros? Conoce más la vivencia de estos dos slow travelers suizos que apostaron por el ferry para continuar su viaje por América.

-------

 

Conoce cómo dos slow travelers viajan por la Patagonia

slow travellers

Hablamos con dos viajeros suizos y rescatamos diversos consejos y apreciaciones que te ayudarán a disfrutar más de este hermoso destino.

Gabriella Hummel (28) y Sandro Alvarez (39) son una pareja de viajeros suizos que llevan más de dos años recorriendo América. En su cuenta de Instagram Vanabundos muestran parte de las aventuras que viven en este recorrido arriba de "Luz", una antigua furgoneta que se trasformó en su casa.

Su estilo de viaje es lento o, en inglés, "slow travel", que como explica el Robb Report, es vivir realmente las experiencias. Se toman el tiempo necesario para disfrutar de los lugares que visitan y conocer a su gente. Para darse este lujo, ahorraron dos años antes de hacer el viaje y también trabajan de manera remota para clientes en Suiza.

La última parte de su travesía los llevó a Chile -el mejor país para visitar en 2018 según Lonely Planet- y así llegaron a un extenso road trip por la Patagonia, por lo que pueden hablar con propiedad de esta zona. 

Slow travelers en Patagonia

En una entrevista con ellos, rescatamos los mejores consejos para aprovechar al máximo este hermoso destino. Agrupamos sus respuestas en 5 temas.

1.- Vivir la experiencia Slow travel

Sandro: “Nosotros no nos habíamos dado cuenta que preferíamos viajar lento. Nos dimos cuenta después de un año y medio, cuando estábamos en México. El slow travel permite ver y disfrutar más del lugar y de la gente. Si estás manejando todo el tiempo, solamente verás la carretera”.

Gabriella: “Decidimos viajar, pero nunca establecimos un itinerario. Queríamos llegar a Argentina para visitar a mi familia, pero hace mucho que nos están esperando, recién ahora llegaremos a Buenos Aires. Esta es la última etapa. Tenemos los vuelos en abril para regresar a Suiza, pero vamos a dejar la camioneta en Uruguay. Ahí va a estar esperando hasta noviembre, cuando retomemos el viaje”.

2. Consideraciones para viajar en ferry

Gabriella: “Una de las mejores cosas de hacer el viaje en ferry por los fiordos fue ver las ballenas y muchos delfines. Eso fue muy lindo. Tuvimos mucha suerte, aunque el tiempo no estuvo muy bueno.

Sandro: “Este viaje sirvió para relajarnos, desconectarnos”.

Gabriella: “Lo que también me gustó mucho fue la gente. Los guías fueron muy atentos en cada momento y la comida también nos encantó. Nosotros somos veganos, así que siempre es un poco difícil, pero estuvo muy rico porque tenían opciones para nosotros. Por otro lado, también me gustó que el barco no sea nuevo, porque tiene carácter, historia”.

3. Tips para disfrutar de las actividades

Gabriella: “Me gustaron las charlas sobre los animales y la ruta que estábamos haciendo. También jugar al bingo, visitar al lugar donde está el capitán y por supuesto, practicar yoga”.

Sandro: “Si te subes al ferry, recomiendo llevar pastillas contra el mareo. También abrigo para el viento, porque a veces hace un poco frío, y libros para aprovechar el tiempo y tranquilidad para leer”.

4. Roadtrip por la Patagonia

Sandro: “Tener la casa y la cama contigo te da más flexibilidad y libertad. Puedes quedarte donde quieras. Nosotros buscábamos eso y pensamos que lo más fácil era comprar una combi. Ahora, por lo general, nos bajamos de la combi en ciudades grandes. Ahí es más fácil quedarse en un hostel y dejar la camioneta estacionada. Ya no tenemos casa en Suiza, pensamos volver por tres meses, pero vamos a arrendar”.

5. Diferencias entre la Patagonia chilena y argentina

Gabriella: Para manejar, me gustó más la Patagonia chilena, la parte de la Carretera Austral. A esa altura, en la parte argentina, no hay nada, es pampa. Pero por otro lado, también me encantó la parte de Bariloche con los lagos. ¡Es hermoso! Lamentablemente no fuimos a Torres del Paine, porque el tiempo estuvo muy feo. Por eso queremos volver. También estuvimos en El Chaltén y no pudimos ver el Fitz Roy, por lo mismo. Pero pensamos volver”.

En resumidas cuentas, el slow travel permite conocer mucho más a fondo un destino. Así lo asegura esta pareja de suizos que destinó alrededor de seis meses para viajar por la Patagonia chilena y argentina.

Uno de los aciertos de su travesía fue tomar el ferry que recorre los fiordos de la Patagonia, entre las ciudades de Puerto Montt y Puerto Natales. Esto les permitió conocer una perspectiva de la zona, que hubiera sido imposible ver a través de otro medio de transporte. En este barco pudieron subir cómodamente la camioneta que fue su casa durante esta larga travesía.

------

El trayecto en ferry ofrece algunas de las vistas más hermosas de Patagonia. Asegúrate de tener la cámara a tu lado en todo momento para capturarlas.

------ 

4 locaciones para capturar las mejores imágenes de la Patagonia

4 locaciones para capturar las mejores imágenes de la Patagonia

No importa si eres fotógrafo profesional o solo quieres tomar imágenes para tu Instagram. Esta zona austral ofrece paisajes que son fascinantes para cualquier lente. ¿Cuáles son esas imágenes que no te puedes perder? Aquí te contamos sobre 4 que no pueden faltar en tu registro.

En esta guía salimos un poco de los lugares clásicos - como los cuernos de las Torres del Paine o las Capillas de Mármol-, para recomendarte otros paisajes que, aunque no son tan conocidos internacionalmente, vale la pena que captures con tu cámara fotográfica.

Muchos de estos paisajes son reconocidos en premios fotográficos y por medios internacionales. Acá te contamos sobre 4 de estos lugares que ofrecen imágenes increíbles de la Patagonia.

Muelle Histórico

Si visitas Torres del Paine, Puerto Natales es una parada obligada. Para muchos viajeros es solamente una ciudad de paso, pero también tiene rincones hermosos.

Uno de ellos es la vista hacia el Muelle Histórico, también conocido como Muelle Braun & Blanchard, donde antiguamente se embarcaba el ganado ovino.

En el blog de viajes Voy Hoy recopilaron algunos de los mejores trabajos de un fotógrafo y conocedor de la zona, Juan Erices. Justamente, una de estas imágenes es la de el ex muelle y las aguas del canal Señoret.

Río Baker

En la página de turismo Faro Travel eligieron 12 imágenes que explican por qué la Patagonia es uno de los lugares más lindos del mundo.

En el primer lugar está el Río Baker, al sur de la región de Aysén. Este es un lugar muy cotizado por quienes practican la pesca con mosca y el kayakismo. Se caracteriza por estar rodeado de abundante vegetación y aguas color turquesa.

Para el fotógrafo belga Jan De Roos, quien pasó más de un año explorando la Patagonia, este lugar es uno de sus favoritos; visita una galería con parte de su trabajo fotográfico en el sitio Ladera Sur.

Ventisquero colgante Parque Queulat

Ladera Sur también destaca el Glaciar Colgante del Parque Nacional Queulat, también en Aysén, 165 kilómetros al norte de la ciudad de Coyhaique.

Este ventisquero es visible luego de recorrer un sendero de 2.500 metros dentro del parque, una de las rutas más populares de la Patagonia, afirma la Sociedad Geográfica de Documentación Andina (SGDA) en su sitio Andeshandbook.

Sin embargo, el retroceso de este glaciar es bastante notorio, al punto de que solo es cosa de tiempo para que el ventisquero deje de ser “colgante, advierte esta sociedad de difusión de las rutas de los Andes.

Glaciar Grey

Una de las menciones honrosas del 4º concurso de fotografía de la revista Patagon Journal es la imagen del interior del Glaciar Grey, una impresionante masa de hielo ubicada en el Parque Nacional Torres del Paine.

En este mágico lugar puedes practicar actividades como caminata sobre hielo. Pero lamentablemente esta masa de hielo antártico sufre una importante disminución de su superficie; observa cuánto ha retrocedido el glaciar Grey por el deshielo en este monitoreo del portal Glaciares Chilenos.

En la Patagonia siempre hay rincones dignos de fotografiar. Aquí solo destacamos cuatro lugares que prometen una imagen impactante, pero te aseguramos que en el fin del mundo existen otros paisajes igual de impresionantes que esperan que los descubras a través de tu lente.

Así que toma tu cámara y planifica tu viaje a la Patagonia para capturar su esencia en maravillosas fotografías.

¿Qué esperas? 

Todos los testimonios que reunimos en esta guía para ti coinciden en que Patagonia es un lugar fascinante, pero también puede ser abrumador si no preparas bien tu viaje.

Cuando planifiques tu ruta, considera los consejos que ofrecen estos personajes sobre qué lugares visitar y dónde vale la pena sacar la cámara y dónde contemplar con tus propios ojos y en silencio las maravillas que te rodean.

 

Descarga tu guía 4 actividades imperdibles en Patagonia