Guía de panoramas en la Patagonia chilena

¿Piensas viajar a la Patagonia chilena? Antes de planificar tu viaje, te recomendamos mirar esta guía de actividades desde donde puedes sacar diversos panoramas para tu itinerario.

Si te gusta la gastronomía, la música o simplemente quieres conocer más sobre las tradiciones del sur de Chile, aquí podrás encontrar múltiples opciones para hacer tu viaje aún más entretenido.


4 panoramas para disfrutar del verano en la Patagonia chilena
 Teatro del lago Frutillar Chile

En verano, el extremo sur de Chile ofrece diversas actividades para disfrutar del buen clima y entretener a los miles de turistas que prefieren vacacionar en temporada alta.

Estas son algunas opciones que pueden hacer de tu viaje una experiencia aún más divertida.

Semanas musicales en Frutillar

Desde hace 51 ediciones se celebran entre enero y febrero las Semanas Musicales de Frutillar, en el hermoso Teatro del Lago, emplazado a orillas del Lago Llanquihue. Se trata de una excelente instancia para disfrutar de música clásica interpretada por músicos tanto nacionales como internacionales.

En la última ocasión se presentó la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea de Chile, la Orquesta de Cámara de Chile, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, entre otros. Además, se hicieron 22 conciertos de extensión gratuitos en Futrono, el Lago Ranco, Puerto Varas, Chillán y otras ciudades de Chile. Este año, por primera vez el evento fue internacional y contó con conciertos en Argentina.

Mountain Bike Terra Australis

Esta es la carrera más austral del continente americano y se realizará en el mes enero en la ciudad de Punta Arenas.

La competencia empieza con un prólogo y luego continúa con tres etapas en las cuales los participantes recorren los senderos del fin del mundo. A su paso encontrarán ríos, bosques de lenga y ñirre.

Cada etapa tiene un recorrido de punto a punto, donde las distancias establecidas por la organización son de aproximadamente 60 km. En total el Terra Australis Mtb Race comprenderá cerca de 200 km de recorrido, alrededor de 5.000 metros de ascensión acumulada, en un 80% pasando por senderos y caminos forestales.

La primera etapa considera 50 kilómetros y se centra en el Estrecha de Magallanes; la segunda fase son 60 kilómetros en los alrededores de la Península Brunswick; y la tercera comprende 3 kilómetros que van desde Tres Morros a Monte Fenton.

Festival Internacional de Jineteadas y Folclore de Puerto Ibáñez

En la segunda quincena del mes de enero se realiza una de las fiestas costumbristas más reconocidas de la Patagonia chilena. Es el Festival Internacional de Jineteadas y Folclore de Puerto Ibáñez, una localidad de la Región de Aysén ubicada en la ribera norte del lago General Carrera.

Su objetivo es mostrar al mundo las tradiciones y patrimonio de la Patagonia Chilena.

Esta evento congrega a artesanos, folcloristas y payadores, así como también a quienes protagonizan las “jineteadas patagónicas”. En ellas, el jinete lograr mantenerse sobre el caballo por varios segundos. La dificultad es que se trata de potro bravo o chúcaro.

La competencia está compuesta de diversas categorías musicales, como Crina Limpia o Potro Pelado, Grupa Surera y Bastos con Encimera.

Semana del Pionero

Esta celebración ocurre en Coyhaique durante la segunda semana de febrero. Es una instancia pensada para que los visitantes conozcan las tradiciones de Aysén, que actualmente sólo se practican en los sectores más rurales.

La idea central es homenajear a los pioneros, primeros habitantes que poblaron la zona. Para eso, se organizan muestras de bailes, mateadas, encuentros de música criolla, payadores, desfiles de pioneros, y juegos tradicionales, entre otros.

Las actividades se dividen en distintos puntos, por ejemplo, en el Cine Municipal de Coyhaique, la Plaza del Pionero, el Gimnasio Regional, etc. Para más información, infórmate en la página web de la municipalidad.

<

3 actividades gastronómicas en la Patagonia chilena que te harán agua la boca

3 actividades gastronómicas en la Patagonia chilena que te harán agua la boca

Una de los placeres de viajar es descubrir nuevos sabores y preparaciones. Para eso, las ferias o eventos gastronómicos son una excelente alternativa que te permiten probar diversos platos típicos en un mismo lugar.

Si quieres hacer coincidir tu viaje con alguna experiencia culinaria, te recomendamos revisar las siguientes ferias del sur de Chile.

Maa Que Rico

Es la primera feria gastronómica de Puerto Natales y su nombre es un homenaje a una clásica expresión de los natalinos.

Este es evento nuevo, ya que el primero se realizó en septiembre de 2018. Dado el éxito de asistencia, se espera una segunda versión para el mismo mes de 2019, marcando así el inicio de la temporada alta en la ciudad. La idea es mostrar los productos y recetas de esta austral zona. Además de los expositores que se distribuyen en más de 20 stands, también se presentan diversos números de artistas, venta de artesanía y clases de cocina.

La organización está a cargo de la Asociación Gremial Gastronómica y la Corporación Municipal de Cultura Turismo y Patrimonio. La primera edición tomó lugar en el patio techado del liceo Luis Cruz Martínez, pero también tiene una versión callejera.

Sabores y saberes de Aysén

Esta fiesta culinaria busca reunir y rescatar los sabores y artesanía de la región. Su última versión tuvo lugar en Puerto Río Tranquilo, a 220 kilómetros de Coyhaique. La actividad reunió a más de 40 expositores de las comunas de Río Ibáñez, Cochrane, y Coyhaique. El objetivo principal es mostrar, difundir y comercializar productos de principalmente de emprendedores de la Región de Aysén, que son parte de la tradición patagona.

Festival de Asado Internacional Más Grande de Tierra del Fuego y la Patagonia

Para quienes les gusta la carne y conocer los sabores locales, este es el panorama perfecto. El Festival de Asado Internacional Más Grande de Tierra del Fuego y la Patagonia busca hacer una fiesta familiar, en torno a una de las preparaciones más famosas de la zona.

La jornada reúne a cocineros chilenos y argentinos que preparan más de cien corderos, para los más de 4 mil comensales que asisten año a año.

Este 2019 el gran asado masivo se realizó a principios de febrero en la ciudad de Porvenir, en el Club de Jineteada José Mario Andrade. 

No hay que olvidar que este evento está encabezado por la “Competencia del asado”, en la que los participantes tienen cuatro horas para la cocción de la carne. Las modalidades son dos: asado parado y tendido. El estilo queda a criterio de cada equipo y los alimentos son proporcionados por la organización. La regla es que cada grupo tiene que entregar 55 porciones a los asistentes con un valor de $5.000 chilenos (U$8).

Para decidir, los jueces evalúan un mismo corte para todos los competidores y como parámetros se toman en cuenta la cocción, el sabor, la presentación y el cumplimiento del horario establecido.

Las 7 mejores fiestas costumbristas chilotas

Las 7 mejores fiestas costumbristas chilotas

Durante los meses de enero y febrero se realizan una serie de celebraciones costumbristas en la isla de Chiloé. En estos rituales, podrás conectarte con las tradiciones más importantes de los pueblos originarios de Chile y conocer sus costumbres más típicas.El archipiélago de Chiloé, está compuesto por una serie de islas, en donde se llevan a cabo distintas celebraciones.

Acá te contamos los detalles de estos eventos, que unen a los lugareños y turistas en la isla. 

Quento 

En esta fiesta, podrás encontrar comida típica como la chochoca, asado al palo, curanto en hoyo, cazuela de cordero, etc. Además podrás disfrutar de la música tradicional chilota

Yutuy 

Una gran cantidad de organizaciones realizan esta tradicional fiesta, celebrada en un recinto cercano a la única iglesia de la zona. En el lugar, se venden comidas tradicionales como cazuelas, empanadas, milcao y asados de cordero, para los visitantes que llegan a través de medios terrestres o navegando.

Una de las mayores características del pueblo de Yutuy, es que se formó en torno a la iglesia, donde aún es posible apreciar ciertos elementos de la antigua cultura local, por ejemplo, se conserva una antigua forma de pesca llamado “Corral de Pesca”.

Todos los años, para esta fiesta costumbrista, zarpan desde el puerto de Castro embarcaciones que facilitan el transporte de pasajeros a los visitantes de Yutuy. También se puede llegar por tierra tomando la carretera de la salida norte de la ciudad y desviarse primero hacia Dalcahue y posteriormente hacia Rilán.

Quehui 

Este lugar está compuesto por dos hermosas islas y esta celebración suele durar dos días. Desde la ciudad de Castro salen lanchas diariamente hacia estos dos lugares.

El viaje a las islas dura aproximadamente una hora y media, partiendo desde Castro. En el trayecto se pueden ver los laberintos del archipiélago a través de la hidrovía de Lemuy e isla Chelín. 

En el lugar, se instalan carpas con módulos para ofrecer una gran variedad de comida, muy bien preparada y abundante. También es posible apreciar faenas costumbristas de campo y folclor chilote.

Nercón 

Esa localidad está muy cercana a Castro, a unos 5 kilómetros en ruta hacia el sur. El origen de su nombre viene del idioma Veliche, que tiene relación con “Aguas”. Esta locación ha experimentado un rápido crecimiento en el área turística y residencial. En la última semana de enero, se realiza esta fiesta costumbrista. Al igual que las anteriores, destaca por su variedad gastronómica y sus juegos recreativos para toda la comunidad.

La Estancia 

Esta localidad se ubica a 36 kilómetros de Castro por un camino no pavimentado. Actualmente, este lugar es proveedor de productos de horticultura que se venden en los mercados de Chiloé. Esta fiesta musical se realiza el primer domingo de febrero “fiesta rural”, con músicos campesinos y folclor, acompañado con gastronomía y licores de la zona.

Llau-Llao 

En este lugar ubicado a 6 kilómetros al norte de Castro, se lleva a cabo la Maja chilota. Se trata de un proceso mediante el cual se muele la manzana con moyor y vara, para extraer la chicha dulce. Todo esto es acompañado por una fiesta campesina y una variada gastronomía de la zona.

Feria de la Biodiversidad y Gran Festival Costumbrista de Castro 

Esta fiesta costumbrista se realiza en Castro, una de las más pobladas del archipiélago de Chiloé. El evento reúne tradiciones, costumbres y productos culturales de toda la diversidad chilota. Se podría considerar como una de las fiestas más importantes, ya que reúne más de 120 módulos con exposición de artesanías de todo tipo, además de stands con gastronomía local.

La Ruta del Huemul

Actividades de verano en la Patagonia: La Ruta del Huemul 2019

Todos los años, los últimos días de enero, la Municipalidad de Cochrane organiza la Ruta del Huemul. Se trata de una caminata de alrededor de 30 kilómetros que recorre parte del Parque Patagonia y luego pasa por la Reserva Nacional Tamango.

El circuito toma dos días, por lo que cada participante debe considerar todos los artículos necesarios para una noche de campamento.

Esta es una actividad outdoor básicamente recreativa, en la que pueden participar adultos y niños (en compañía de un mayor de edad).

El objetivo de este evento es crear conciencia y promover el cuidado y protección del huemul, animal emblema del escudo nacional chileno y especie en riesgo, que habita en esta región. De hecho, en la rivera del lago Cochrane queda una importante población de este ciervo chileno, por lo que existen muchas posibilidades de verlo en el camino.

Además hay diversas actividades culturales que complementan esta celebración, por ejemplo, películas, charlas, música, baile y comida típica.

Por lo general, los asistentes se dividen en diversos grupos que son encabezados por guías que conocen la zona.

¿Qué llevar a la Ruta del Huemul?

- Ropa liviana para la caminata y también de abrigo, ya que las temperaturas descienden considerablemente en la tarde. Lo ideal es ir preparado con cortavientos y parka.

Zapatos de trekking, ya que la organización no permite el uso de zapatillas deportivas.

- Mochila para trasladar todo los artículos necesarios para alojar, como carpa, saco de dormir, cocinilla a gas y comida. Asimismo, es recomendable llevar ropa de cambio, zapatos cómodos, artículos de aseo personal, cubiertos y loza, etc.

- Otras cosas útiles son una linterna, nylon para cubrir la carpa, repelente y botella de agua. Sin embargo, hay que tener presente que todo lo que se lleve debe ser cargado por el mismo participante, por lo que hay que evitar el exceso de peso.

Bonus

Esta caminata también sumó una versión invernal que se realiza en el mes de julio. Sin embargo, la exigencia física es mayor y todos deben contar con el equipamiento necesario, que incluye bastones, raquetas para nieve, polainas, etc. Además es solo para mayores de 18 años. Por lo tanto, si quieres disfrutar de esta actividad con niños o prefieres una intensidad menor, te recomendamos aprovechar del circuito en verano.

3 eventos deportivos en la Patagonia

3 eventos deportivos en la Patagonia para 2019 Diseño sin título (5) (1)

Además de la belleza de sus paisajes, la Patagonia ofrece diversos eventos que valen un viaje. Y no solo en verano, la temporada baja también está llena de diversión. En el siguiente blog te mostramos tres opciones para que tengas en cuenta si piensas visitar el sur de Chile en esta temporada.

Patagonian International Marathon

Año a año miles de corredores de todo el mundo llegan al Parque Nacional Torres del Paine para participar en la Patagonian National Marathon, una de las carreras más australes del mundo.

Además de recorrer hermosos paisajes como el Lago Pehoé y tener como telón de fondo los cuernos del Paine, los participantes deben enfrentarse a condiciones climáticas impredecibles y a un terreno lleno de obstáculos y desniveles. Incluso, muchas veces el viento y la lluvia pueden dificultar el desempeño.

Por eso, es necesario realizar una preparación previa e ir bien equipado. Esta maratón se organiza bajo el concepto de “Leave no trace”, es decir, no dejar rastros y respetar el medioambiente. El objetivo es acercar el deporte y la vida sana a la conservación de un entorno natural único.

El 7 de septiembre de 2019, se realizará la octava versión y las inscripciones ya están abiertas. Las categorías son 42K, 21K y 10K.

La ciudad más cercana a la zona del evento es Puerto Natales, ubicada a 250 km al norte de la capital regional que es Punta Arenas.

Esta maratón muy bien organizada, cuenta con puntos de hidratación y asistencia médica.

El chapuzón del Estrecho

Esta es una de las actividades más particulares que se realizan en la Patagonia chilena. Se trata de un chapuzón colectivo en las frías aguas del Estrecho de Magallanes, en Punta Arenas. A la baja temperatura del mar, se suman los grados bajo cero y el viento que puede alcanzar hasta 100 kilómetros por hora. Un detalle no menor, es que se realiza en pleno invierno, a mediados del mes de julio. Por eso, se trata de una experiencia apta sólo para valientes.

Este gran chapuzón forma parte de las Invernadas organizadas por la Municipalidad de Punta Arenas. Para participar de esta actividad hay que presentarse en la costanera (a la altura de la calle Mejicana), inscribirse y recibir una pulsera que da acceso a la zona por donde se entra al mar.

Por otro lado, no es necesario ser un deportista o tener determinada edad, sólo hay que animarse a capear el frío. A la salida, la organización espera a los participantes con chocolate caliente y toallas.

La última versión congregó alrededor de 2.500 personas y casi 6 mil espectadores.

Ultra Fiord

El Ultra Fiord es, sin lugar a dudas, una competencia que requiere de mayor preparación que las anteriores. En 2019, se realizará entre el 1 y 6 de abril. Es un evento internacional de Trail Running que se celebra por quinta vez en los fiordos de la Patagonia chilena. Los participantes deben desplazarse por bosques nativos, atravesar ríos, subir montañas con glaciares y mucho más, lo que implica estar preparado para la aventura.

Hay diversas categorías, desde 30K hasta 100K.

Como es una actividad de alta exigencia física, los competidores deberán acreditar buenas condiciones de salud con un certificado médico

Panoramas musicales en el sur de Chile

Tres panoramas musicales en el sur de Chile para el 2019

 
Los panoramas de música popular son una excelente instancia para conocer más de la cultura de un país. Estos eventos reúnen tanto a locales como turistas, por lo que se genera una dinámica relajada y amigable para poder compartir y conocer otra cara del lugar.

¿Qué mejor que musicalizar un viaje con las melodías propias del país? Con estos tres panoramas podrás disfrutar de una entretenida jornada y descubrir sonidos nuevos.  

Purranque Festival

Purranque es una pequeña ciudad ubicada la Región de Los Lagos, provincia de Osorno donde se realiza Purranque Festival. La última versión duró cuatro días y se presentaron grandes artistas nacionales como Francisca Valenzuela, Américo, Quique Neira, Santa Feria, Kuervos del Sur, entre otros.

Este es un evento gratuito y toma lugar en el Estadio Municipal de Purranque entre los últimos días de enero y primeros de febrero. 

Este es uno de los festivales del verano con mayor concurrencia de la zona. De hecho, en la última jornada participaron alrededor de 6 mil personas.

Festival de la Canción Criolla en Coyhaique

El reconocido festival que lleva por nombre “Desde el corazón a mi tierra” se realiza a mediados de febrero, en el gimnasio fiscal (Magallanes 100). Año a año asisten más de 2 mil personas.

En este caso, la idea es convocar a autores y compositores a crear música criolla que rescate las raíces de Aysén con estilos como el vals criollo, polka criolla, paso doble, ranchera, chamamé, corrido, estilo, cifra y milonga surera.

Las entradas son gratuitas y deben retirarse en la municipalidad.

¿Qué esperas para venir?

Durante todo el año puedes disfrutar de diversas actividades en la Patagonia chilena. Estas son instancias perfectas para descubrir este austral destino desde otras perspectivas.

En este guía te mostramos desde desafiantes competencias deportivas hasta fiestas costumbristas en pequeños poblados. El sur de Chile ofrece actividades para todos los gustos, edades y estilos de viaje. 

Descarga tu guía 4 actividades imperdibles en Patagonia