¿Quieres vivir esta austral región de manera responsable?
Si te interesa recorrer la Patagonia respetando y protegiendo sus paisajes, flora y fauna, comienza ahora a planificar un viaje consciente y en equilibrio con el entorno.
¿Por dónde empezar? En esta guía reunimos lo que necesitas saber para disfrutar la cultura, practicar deportes y participar de programas de voluntariado.
Con esta guía aprendes:
-
Qué es ser sustentable en la Patagonia
Decálogo Navimag para el viajero responsable
-
Cómo viajar
Recorre la Patagonia en 10 días
Viaja en ferry por los fiordos patagónicos
-
Dónde ir
Isla Magdalena: convive con los pingüinos por un día
Lugares mágicos para hacer pesca con mosca
-
Qué hacer
Disfruta del paisaje con estos 3 deportes extremos
Programas de voluntariado para conocer la otra Patagonia
Decálogo Navimag para el turista responsable
1. Respeta y protege las áreas silvestres, patrimoniales y naturales
Durante el viaje estarás inmerso en paisajes que apenas han sido tocados por el hombre; de allí su gran valor y atractivo. Por eso es crucial que en tu recorrido seas respetuoso, evitando incurrir en acciones que lo deterioren y acatando las normas de cada lugar.
2. Compra productos que favorezcan la economía local
Evita los clásicos souvenirs que requieren procesos industriales; mejor, compra directamente con los productores de la región. Aquí tienes algunas ideas de lo que puedes conseguir.
3. Prefiere salidas y excursiones grupales
Viajando solo o acompañado, si vas en el ferry convivirás con personas provenientes de diferentes países, con las que puedes continuar el viaje y armar salidas grupales que te permiten reducir el gasto en dinero y recursos.
4. Disminuye el uso de vehículos
Este viaje es propicio para recorrer sus senderos andando o en bicicleta. Ahora bien, como en la Patagonia las distancias son largas, quizás necesites rentar un vehículo, no hay problema. Tanto si alquilas automóvil o bicicleta, podrás cargarlos en el ferry y al, mismo tiempo, durante los 4 días de la travesía a bordo, compartes el gasto en combustible con más de 200 pasajeros.
5. Reduce residuos y recicla
Integra en tu equipaje tu propia botella de agua para que la rellenes y evita comprar alimentos con envoltorios y envases innecesarios, recomienda el sitio de alojamiento sustentable Vértice Patagonia.
6. No dejes basura
Siempre habrá contenedores disponibles en los sitios que visites, asegúrate de hacer uso de ellos.
7. No alimentes a la fauna silvestre
La Patagonia es hábitat de numerosas especies silvestres; no intentes tocarlas y mucho menos alimentarlas, pues alteras su dieta y hábitat natural.
8. Respeta la cultura local
La Patagonia es una región rica en costumbres y tradiciones. Durante tu estancia disfrutarás muchas fiestas locales. Participa, pero no interfieras en sus maneras de desarrollarse.
9. Elige alojamientos sustentables
Sigue la recomendación del portal Go Chile: prefiere hospedajes que trabajan con gente de la comunidad y sean respetuosos con el medio ambiente.
10. Date el tiempo
Viaja con tiempo suficiente y horarios flexibles con un plan que te permita recorrer la Carretera Austral y los distintos Parques Nacionales, hasta llegar a sitios imperdibles como Isla Magdalena.
Cómo recorrer la Patagonia en 10 días de forma responsable
En Navimag conocemos bastante bien la Patagonia, así que te damos recomendaciones para que hagas un recorrido por 3 ciudades con tradición, donde descubrirás la historia, arquitectura, tradiciones, gastronomía y forma de vida de la Patagonia chilena.
1. Puerto Montt
Es la puerta de entrada a la Patagonia, muy pintoresca , donde disfrutarás de los paisajes que entregan su bahía, lagos, volcanes y flora que la rodea, junto con una gastronomía inigualable.
En Puerto Montt puedes:
- Disfrutar en la caleta pesquera de Angelmó la increíble gastronomía típica, que es a base de productos del mar.
- Aventurarte en una excursión de un día por Frutillar, Puerto Varas, Saltos de Petrohué y lagos Llanquihue y Todos Los Santos.
- Conocer el museo histórico Juan Pablo II para aprender un poco más sobre la ciudad.
- Recorrer Caleta La Arena, pintoresca localidad ubicada a 45 minutos al sur de Puerto Montt, en el primer tramo de la Carretera Austral, donde apreciarás la flora y fauna nativa.
2. Puerto Natales
Es la capital de la provincia de Última Esperanza y punto de inicio para visitar los parques nacionales Torres del Paine y Bernardo O'Higgins. Varias excursiones salen de esta ciudad para recorrer los alrededores, protagonizadas por fiordos, archipiélagos, valles y campos de hielo.
En Puerto Natales puedes:
- Visitar el museo Nao Victoria donde hay réplicas de los barcos que llegaron años atrás, desde el descubrimiento de esta zona.
- Viajar en el tiempo visitando la Cueva del Milodón, monumento natural donde en 1895 se encontraron los restos un perezoso gigante prehistórico.
- Existen tours en bicicleta por la ciudad, actividad que te permitirá conocer las coloridas casas y paisajes de la ciudad.
- Subir el Cerro Dorotea y ver una panorámica de Puerto Natales desde las alturas.
3. Punta Arenas
Es la ciudad más austral del mundo y más poblada de la Patagonia. Sus parques, museos, islas y la zona franca, libre de impuestos, son atractivos para cientos de turistas de todo el mundo. Es el lugar perfecto para conocer sobre las tradiciones ovina y portuaria de la región.
En Punta Arenas puedes:
- Ir al Monumento Natural Los Pingüinos en Isla Magdalena, donde habitan más de 60 mil parejas de pingüinos magallánicos en su propio hábitat.
- Recorrer el Fuerte Bulnes, una reconstrucción histórica del fortín donde en 1843 Chile estableció sus primeras colonias en la Patagonia.
- Visitar el Parque Nacional Pali-Aike, que cubre la parte chilena del campo volcánico de Pali Aike. Parte de sus terrenos están cubiertos por lava volcánica.
Itinerario Puerto Montt - Puerto Natales - Punta Arenas
- Días 1 y 2: Llegas a Puerto Montt ya sea en auto, bus o avión. Si es en avión ahorrarás tiempo de viaje. Allí puedes estar 2 días recorriendo la ciudad y los alrededores.
- Días 3 a 6 : Previa reserva, abordas el ferry de Navimag, que durante 4 días y 3 noches realiza la ruta por los fiordos y canales Patagónicos terminando el viaje en Puerto Natales.
- Días 6 a 8: Ya en Puerto Natales conoces y recorres a pie o en bicicleta la ciudad y sus atractivos. Posteriormente, puedes trasladarte en bus y en menos de 3 horas estarás en Punta Arenas.
- Días 9 y 10: Disfrutas Punta Arenas, vas a Isla Magdalena, y regresas a tu ciudad de destino final tomando un vuelo en el Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo.
Viaja en ferry por los fiordos patagónicos
1. La experiencia de Navegar por Patagonia
El ferry de Navimag hace un recorrido único que transita por los canales y fiordos patagónicos durante 4 días 3 noches si sales de Puerto Montt (o 4 noches 3 días si sales de Puerto Natales). En él descubres tesoros naturales a los que solo es posible acceder vía marítima y que casi no aparecen en las guías de viaje.
Si zarpas desde Puerto Montt y las condiciones climáticas lo permiten, apreciarás los canales de Chile, el volcán Calbuco, el Golfo de Ancud y el Golfo del Corcovado. Pasarás el encantador pueblo de Puerto Edén, lugar histórico donde reside parte de la comunidad indígena Kawéskar, y disfrutarás los principales atractivos hasta finalizar en Puerto Natales.
2. Aprecias la flora y fauna de la zona
Si buscas conocer la flora y fauna del lugar que visitas, y si las condiciones climáticas son favorables, en este viaje verás en su hábitat natural a animales marinos, tales como delfines, ballenas, pingüinos, y aves como petreles, albatros y más.
Además de apreciar desde el ferry el lugar donde conviven estas especies, aprenderás con las charlas educativas que entrega el personal a bordo todo sobre la fauna marina, aviar, el paisaje y la ruta que estás haciendo.
3. Compartes con otros viajeros como tú
Otras personas de diferentes países, otras culturas y realidades, incluso lugareños, prefieren el ferry también porque interactúan y logran una convivencia difícil de replicar en otro lugar.
Es más, ya sea tomando fotografías de los fascinantes paisajes que ofrece la ruta, haciendo yoga mientras navegas por las aguas de la Patagonia, o esperando una de tus comidas en el casino, vivirás una experiencia social inigualable.
Isla Magdalena: convive con los pingüinos por un día
Atractivos del paseo por Isla Magdalena
Isla Magdalena forma parte, junto con Isla Marta, de una área protegida conocida como Monumento Natural Los Pingüinos, donde habitan los pingüinos magallánicos. Está ubicada a 35 km de Punta Arenas y se accede a ella a través de las embarcaciones que zarpan desde su puerto.
Navegación por el Estrecho de Magallanes
Se trata de la vía natural situada entre los océanos Pacífico y Antártico; sus costas están formadas por el extremo sur de Chile y la isla Tierra del Fuego, tal como explica el sitio web del Consorcio Aeroportuario de Punta Arenas.
La experiencia de navegar por estas aguas interoceánicas permite contemplar hermosos paisajes que se caracterizan por su exuberante vegetación, en la que predominan el Coigüe magallánico, el Ñirre y la Lenga, esto según lo detalla el sitio Visita Punta Arenas.
En sus aguas se encuentran especies marinas como la ballena jorobada, el delfín blanco o “tonina”, lobos de mar, la foca de piel fina, entre otros. Mirando al cielo, te deleitas con albatros de ceja negra, skuas, gaviotines, cormoranes y gaviotas dominicanas.
Llegada a Isla Magdalena, hogar de los pingüinos magallánicos
Después de 90 minutos de navegación, arribas finalmente a este monumento natural e histórico único en el mundo, donde la estadía es de 1 hora, tiempo suficiente para recrearse caminando junto a los pingüinos magallánicos. Si bien existe una vereda que delimita el espacio donde pueden caminar los visitantes sin molestar a los pingüinos, es común que algunos de ellos se acerquen a saludar, como relata National Geographic.
El Faro Magdalena
En el centro de la isla se sitúa un antiguo faro que, desde 1976, es considerado Monumento Histórico, informa el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Fue inaugurado en 1902 y, además de su torre cilíndrica de 13,5 m de altura, dispone de espacios que hoy funcionan como oficinas de la Comisión Nacional Forestal, el organismo que gestiona esta área protegida.
Lugares mágicos para hacer pesca con mosca
1. Río Puelo
Situado a 150 kilómetros al sur de Puerto Montt, Río Puelo es reconocido por los amantes de la pesca por su enorme potencial ecoturístico. Está rodeado de paisajes inigualables y además ofrece grandes ejemplares de salmón chinook de entre 5 y 25 kilos.
Tiene una resolución exenta que permite pescar durante un períodos de tiempo más largo, comenzando la temporada el segundo viernes de septiembre y terminando el 31 de mayo.
Con el fin de preservar el medio ambiente, en este lugar las truchas capturadas deben ser devueltas en su totalidad y, en el caso de los salmones, solo se permite la captura de 1 ejemplar por estadía.
2. Lago Yelcho
En la provincia de Palena, a 45 kilómetros de Chaitén, está este lago de origen glacial que tiene hermosas aguas color verde esmeralda.
Con un entorno rodeado de montañas y vegetación, anualmente turistas especializados en la disciplina disfrutan horas esperando captar alguna de las grandes truchas por las que Yelcho tiene fama a nivel mundial.
3. Río Simpson
Considerado un lugar emblemático para Aysén y para los aficionados a la pesca, este río ofrece una gran diversidad de peces; encuentras salmones chinook, truchas y arcoíris, y también peladillas.
Su temporada de pesca recreativa de agua dulce se extiende entre octubre y mayo, y para pescar en la región es necesario contar con un permiso o licencia otorgado por el Servicio Nacional de Pesca.
4. Río Grande
Catalogado dentro de los 10 mejores lugares para pescar a nivel mundial, según la revista Lonely Planet, Río Grande es uno de los mejores ríos para la pesca de truchas de mar, que pesan entre 4 y 14 kilos.
Según el portal Ladera Sur, las truchas residentes en Río Grande están desde octubre hasta abril, pero las truchas de mar o Sea Run y los salmones comienzan a aparecer generalmente en febrero, cuando regresan a los ríos para desovar y así cumplir su ciclo.
Disfruta del paisaje con estos 3 deportes extremos
1. Mountain Biking en Punta Arenas
También conocido como ciclismo de montaña, este arriesgado deporte implica recorrer en bicicleta montañas, cuestas empinadas y senderos con caminos forestales y ganaderos de esta zona austral.
Con tu bicicleta podrás practicar en la Carretera Austral, terminando tu viaje como espectador o participante del Terra Australis MTB Race, uno de los eventos deportivos más austral del continente americano, que se realiza en Punta Arenas y comprende 200 km de recorrido en bicicleta por bosques y ríos patagónicos.
2. Escalada en Torres del Paine
Si practicas la escalada deportiva, tienes un estado físico acorde con la actividad y te gusta lo extremo, prepárate e integra en tu viaje la aventura de ascender las paredes del hermoso Parque Nacional Torres del Paine
Según el portal oficial del parque son alrededor de 12 cumbres con diferentes grados de dificultad de escalada, donde destacan las tres grande paredes ("Big Walls"): la cara este del cerro Fortaleza, cara este del cerro Escudo y la cara sur de la Torre Sur. Para escalar alguna de estas debes solicitar y tramitar un permiso con ese fin en la Sede Administrativa del parque.
3. Ice Hiking en Glaciar Grey
Esta actividad deportiva implica caminar y explorar durante 3-4 horas aprox. el glaciar Grey, catalogado dentro de los 6 glaciares más bellos del mundo, según portal El Viajero Feliz.
Lo interesante de esta caminata es que realizarás un deporte extremo, que requiere de total seguridad y conocimiento sobre el desplazamiento en hielo, y además observas un paisaje único protagonizado por ríos, lagunas y túneles de diferentes tonalidades de blancos y azules.
Programas de voluntariado para conocer la otra Patagonia
Programa de Voluntariado en el Parque Nacional Torres del Paine/ CONAF
La Corporación Nacional Forestal CONAF y el Torres del Paine Legacy Fund coordinan este programa que tiene 2 modalidades:
- Estancias breves: Dura entre 7 y 10 días. En este tiempo realizas tareas como construcción y mantenimiento de senderos, reparación de pasarelas, control de especies vegetales invasoras, entre otras.
- Estadías largas: Dura entre 1 y 3 meses, con turnos de 10 días de actividades y 5 de descanso. Las áreas de trabajo son protección, uso público, administración, obras, conservación, gestión ambiental y comunitaria. El programa contempla la alimentación y alojamiento en el parque, ya sea en campings o en casas de guardaparques.
Programa Chile Inside
Dura entre 30 a 60 días y solo lo puedes realizar entre abril y septiembre, en un horario de trabajo con jornadas de 8 horas durante 11 días consecutivos, seguidos de 4 días libres.
Las actividades que contempla son: mantención de senderos, trabajo en el centro de visitantes, educación ambiental, reforestación, trabajos de marketing y administración, investigación y tareas agrícolas.
Este voluntariado tiene costo; alojamiento y alimentación están contemplados solo durante los días de trabajo, por lo que en días de descanso debes hospedarte en otro sitio.
AMA Torres del Paine
Este es un voluntariado becado que incluye alojamiento, alimentación y transporte por tierra desde Puerto Natales y Punta Arenas. Se financia con aportes del sector público y privado, y ocurre entre octubre y mayo, tiempo en el que te involucras en actividades preventivas e informativas, así como tareas al aire libre relacionadas con el trabajo social y medio ambiental.
¿Cuáles son los requisitos comunes para acceder a cualquiera de estos programas?
- Que seas mayor de 18 años.
- No sufras problemas de salud y tengas un seguro de accidentes personales.
- Tengas la disposición para realizar tareas exigentes.
- Hables español, por lo menos a nivel medio-avanzado.
Disfruta la Patagonia con responsabilidad
Hoy más que nunca es necesario que ejerzas el turismo responsable cuando y donde sea que viajes. Así ayuda a conservar las maravillas del mundo, como lo es la Patagonia misma, y beneficias al medio ambiente y a las próximas generaciones.
Vive la experiencia de explorar una región considerada como uno de los patrimonios naturales más importantes del planeta, de manera sustentable y no invasiva.
Descarga tu copia de la guía aquí