Dicen que es un viaje de una vez en la vida, pero no estamos de acuerdo. Visitar la Patagonia es una aventura hacia el corazón mismo de la Madre Naturaleza, que vale la pena realizar muchas veces.
El lado argentino es una vasta extensión de áridas estepas, pastizales y desiertos. El chileno es un laberinto de gélidos fiordos y bosques pluviales. Entre ambos hacen una superficie total superior al millón de hectáreas de naturaleza indómita.
Si estás pensando hacer este viaje en el futuro cercano, no estás solo. Turistas de todos los países visitan todos los años en busca de nuevas historias para contar. El único problema es que está muy lejos y es necesaria una buena planificación.
Sin más rodeos, compartimos una lista de cosas que sí y no debes hacer para disfrutar al máximo tus próximos viajes a la Patagonia.
Haciendo las reservas
NO vayas en verano si odias las multitudes
Casi todas las guías del mercado recomiendan visitar la Patagonia entre diciembre y febrero, cuando las temperaturas van de 13 a 5 grados Celsius.
Bastante agradable, pero la mayoría de los sudamericanos toman sus vacaciones en esta ventana, por lo que muchas atracciones turísticas estarán atiborradas de gente.
NO vayas entre junio y agosto si no soportas el frío
De seguro Jon Snow piensa en la Patagonia cuando advierte que “el invierno se acerca”.
Necesitas una buena constitución para enfrentar el frío en esta parte del mundo. El clima es extremadamente helado y los vientos pueden superar los 100 km/h. La mayoría de las atracciones y circuitos de caminata cierran en temporada baja, por lo que el área estará casi vacía.
SÍ: Visita en marzo y tómalo con calma
Recuerda estas palabras: temporada intermedia.
Todo aquel que vive y trabaja en la Patagonia recomienda hacer reservas para abril, justo antes de la mitad del otoño.
Los vuelos, tours y el alojamiento suelen ser más baratos. Una vez ahí, verás que las caminatas más populares están mucho más vacías y la temperatura es solo unos pocos grados más baja.
La temporada intermedia en la Patagonia es entre octubre-noviembre y marzo-abril. No dudes aprovechar mejores precios y rutas más despejadas.

Disfrutando Patagonia al máximo
La Patagonia es un verdadero sueño para todo excursionista. De hecho los circuitos en el Parque Nacional Torres del Paine, en el lado chileno, y el circuito Fitz Roy en el argentino figuran entre los mejores del mundo.
Pero si crees que no hay nada más para hacer, te llevarás una gran sorpresa.
SÍ: Aprovecha toda la gama de actividades
La Patagonia ofrece muchísimo más que rutas para caminatas. Los viajeros más relajados sabrán degustar el cordero patagónico asado con chimichurri. Una copa de Carmenere chileno o Malbec argentino de seguro sorprenderán a los amantes del vino.
Los turistas más aventureros pueden pasar largas tardes de cabalgatas, ciclismo o kayaking en medio de impresionantes fiordos. Aquellos que aprecian la naturaleza pueden hacer paseos en barco o hacer pesca con mosca. Incluso puedes irte de safari y hasta divisar un puma (hablaremos sobre esto más adelante).
SÍ: Evalúa tu estado físico si piensas ir de excursión
El excursionismo es una actividad muy exigente. Es especialmente duro para las rodillas y la parte baja de la espalda. Esto significa que necesitas ser completamente honesto contigo mismo sobre tu estado físico y experiencia outdoor. Si no te sientes seguro, el personal de los parques nacionales puede recomendar rutas más fáciles.
NO salgas sin saber el pronóstico del tiempo
En la Patagonia debes estar listo para ver pasar las cuatro estaciones en un día. Averigua el pronóstico del tiempo (pregunta a los lugareños o guías turísticos, suelen darle medio a medio) y ten flexibilidad para cambiar tus planes sin aviso.
SÍ: Respeta las reglas
Siempre regístrate en la entrada de los parques y obtén tu “pase de montaña”, que siempre debes tener a la vista. Y siempre sigue las recomendaciones de los guardabosques: ellos son la ley.
SÍ: Usa calzado apropiado
El calzado a prueba de agua será tu mejor amigo en tus caminatas por la Patagonia. El terreno suele ser muy fangoso, súper rocoso o totalmente húmedo. Si tus botas son nuevas crearán mucha fricción en tus pies, causando ampollas, por lo que asegúrate de usarlas un tiempo antes de tu viaje.
NO ignores las recomendaciones de seguridad
Muchas excursiones se han convertido en una lucha por sobrevivir producto de malas decisiones. Lo primero que debes hacer es planificar tu caminata para estar de regreso antes que anochezca. Nunca te salgas de los senderos permitidos y regístrate en todas las estaciones de guardabosques. Por último, nunca salgas a caminar solo.
¡NO te metas con el puma!
Esta es una razón por la que no debes salir de excursión por tu cuenta. Si llegas a encontrarte con un puma, lo que es poco probable, mantente lejos. Abre tu chaqueta y mueve los brazos lentamente para parecer más grande. Mete ruido: grita, vocifera y golpea tu bastón contra un árbol. Debes evitar sonar como una presa. No dejes a los niños solos y no lleves mascotas, a menos que quieras sacrificarlas al puma mientras corres por tu vida. Aquí tienes más recomendaciones para tener en mente si esto llega a suceder.
Acampando en la Patagonia
SÍ: Asegúrate que tu carpa puede aguantar el viento.
Una carpa normal no va a servir en la Patagonia. La tela y la dureza de las varas son cruciales para minimizar el riesgo de rasgaduras o roturas en la mitad de una caminata. El blog Be My Travel Muse recomienda usar carpas MSR o similares. Lo importante es que estén diseñadas para soportar vientos fuertes y que sean livianas.
SÍ: Hazte cargo de tu basura
Acampa solo en áreas designadas y siempre mantén tu área limpia y ordenada. Lleva una bolsa para la basura y saca todos tus desechos del parque, al igual que toda la basura ajena que encuentres. Evita dejar comida o sobras que puedan atraer animales salvajes (recuerda el puma). Las baterías son especialmente tóxicas para el medioambiente, por lo que nunca debes deshacerte de ellas dentro de un parque.
NUNCA, absolutamente jamás, prendas fuego
Algunos parques nacionales como Torres del Paine prohíben en forma terminante las fogatas. Más de 16 mil hectáreas fueron destruidas en 2011 por un incendio que obligó a cerrar el parque más de un año. Quebrar esta orden arriesga desde cárcel hasta una cuantiosa multa. Por lo tanto, debes ser extremadamente cuidadoso y usar cocinillas solo en áreas designadas.
Esperamos que estas recomendaciones te sean útiles cuando visites la Patagonia. Y SÍ: ¡contáctanos si tienes más sugerencias para compartir!