Es cierto que el COVID-19 marcó un antes y después para viajar. También es verdad que trasladarse a la Patagonia chilena ya tiene de por sí sus complejidades. ¿Cambió algo con la pandemia?
Bueno, en la práctica esta situación sumó nuevos requisitos de viaje para llegar a este recóndito destino. Te explicamos qué implica visitar el rincón más alejado del mundo en estos momentos y cómo podría ser tu viaje en un futuro próximo.
Llega a la Patagonia Chilena
Viajar en este contexto sanitario aumenta los resguardos que debes tomar. Ahora bien, estos fluctúan bastante, pero conocerlos te da una idea de cómo podría evolucionar tu viaje si la situación cambia a nivel local o global.
Ingreso a Chile
Los protocolos sanitarios vigentes para actividades turísticas a nivel nacional están detallados en el Plan Paso a Paso del gobierno.
De acuerdo con este plan, no puedes ingresar al país por vía terrestre. Chile solo permite el ingreso de viajeros extranjeros a través del Aeropuerto Internacional de Santiago. Es importante que revises el sitio web del aeropuerto constantemente porque las condiciones de viaje pueden variar de un día a otro dependiendo desde dónde vueles.
Si eres extranjero, además de tu pasaporte tienes que tener a mano los siguientes papeles, según el Ministerio de Salud chileno:
- Una declaración jurada para viajeros provenientes del exterior que debes completar 48 horas antes de abordar;
- Un resultado negativo de un test PCR tomado dentro de las 72 horas antes del último embarque;
- Una póliza de seguro con cobertura para COVID-19 de un mínimo de $30.000 dólares estadounidenses; y
- Completar un formulario de seguimiento vía mail de 14 días luego de entrar al país.
Y si eres residente en Chile o tienes un pasaporte diplomático y provienes de otro país, solo te corresponde presentar:
- La declaración jurada
- El formulario de seguimiento
- El PCR negativo
¿Qué pasa una vez que ingresas al país?
Tienes que cumplir entre 10 y 14 días de aislamiento, dependiendo de dónde provengas. Para eso cuentas con 24 horas para trasladarte desde el aeropuerto a tu destino final para hacer la cuarentena allí. Al séptimo día las autoridades te harán un test PCR y si este sale negativo podrían autorizarte a terminar antes el aislamiento.
Cabe mencionar NO TE LIBRAS de cumplir con estos requisitos si recibiste la vacuna, advierte el Servicio Nacional de Turismo.
Igual de importante es que tengas presente que todas estas reglas podrían cambiar así que es importante que monitoreen estas fuentes constantemente.
Trasladarse hacia la Patagonia
Ya en Chile, el pasaporte sanitario para viajeros permite a las personas trasladarse entre regiones o comunas en fase 3 o superior, es decir, donde permiten el libre tránsito de personas. De hecho, algunas comunas patagónicas están en fases donde es posible viajar, pero otras no. Consulta la situación de la comuna a donde te diriges en la Patagonia aquí.
Por ahora, solo las regiones patagónicas de Aysén y Magallanes solicitan un PCR negativo para ingresar (que tomes dentro de las 96 y 72 horas, respectivamente). Puedes presentar el mismo test que usaste al ingresar al país si te diriges inmediatamente a tu destino y no haces escala antes.
En tanto, si eres turista chileno el gobierno habilitó un permiso de visita desde o hacia regiones en paso 2. El mismo es válido exclusivamente para quienes habiten una región en este paso y estará disponible hasta el 31 de marzo.
¿Qué actividades están permitidas en la Patagonia?
Las siguientes actividades relacionadas con el turismo siguen habilitadas solo que con ciertas restricciones:
- Pedidos de comida para llevar en restaurantes.
- Visitas a algunos parques y reservas nacionales.
- Acceso limitado a Playas.
- Ingreso a piscinas.
- Hospedaje en hoteles y campings.
Sin embargo, los festivales y eventos masivos, tan característicos de este destino, fueron cancelados hasta nuevo aviso.
Recomendaciones para viajeros y qué esperar
Al ser un territorio escasamente poblado, la Patagonia chilena permite como pocos destinos hacer turismo lejos de grandes muchedumbres. Sobre todo cuando buscas vivir una experiencia de viaje alternativo.
Aun así, es bueno que sigas estos consejos:
-
Infórmate sobre los servicios de salud de la comuna que visites.
-
Usa la mascarilla en público, incluyendo medios de transporte y espacios cerrados comunes.
-
Lávate las manos constantemente y prefiere actividades que faciliten el distanciamiento social.
-
Respeta el toque de queda, que se extiende entre las 22:00 y 05:00 horas en las regiones patagónicas.
-
Prefiere alojamientos que sigan las medidas sanitarias del Plan Paso a Paso, de sanear los espacios comunes, llaves y tarjetas.
-
Algunos museos y demás espacios culturales están abiertos en comunas en paso 2 o superior, pero con un número limitado de visitantes. Asegúrate de reservar tus entradas con tiempo.
-
Ciertos parques nacionales habilitaron la reserva online (revisa el listado aquí).
Aún en pandemia, visitar la Patagonia sí es posible
Como ves, además de paciencia, es necesario que viajes con varios días extra para cumplir con todos los requerimientos de aislamiento y sanidad si ingresas al país desde el extranjero. Si resides en Chile, tienes menos exigencias de tiempo pero igual debes cumplir con todas las reglas sanitarias, entre ellas tener la documentación al día.
Estos trámites requieren que te planifiques con tiempo, algo que ya era recomendable antes de la pandemia.
