Navimag
07 de diciembre 2021

5 razones para viajar en la Patagonia a bordo del ferry de Navimag


Compartir:

Conoce aquí las 5 razones de por qué nuestro nuevo ferry Esperanza es una de las mejores experiencias de viaje por la Patagonia. 

La Patagonia es famosa por atraer a viajeros de todo el mundo gracias a los espectaculares paisajes que regala a sus visitantes y por el misterio que despierta su lejanía. Parte de ese encanto lo vives navegando por sus fiordos y canales a bordo de "Esperanza", nuestro nuevo ferry.

Aquí tienes 5 motivos esenciales que hacen de este un viaje extraordinario:

1. Conoces una Patagonia diferente

La ruta, que puede ser de 4 días / 3 noches si embarcas en Puerto Montt; o de 4 noches / 3 días, si sales desde Puerto Natales, combina la tranquilidad de los estrechos canales con lo imponente del recorrido por aguas australes. Ambos puertos son también excelentes puntos de acceso a diferentes atracciones y destinos dentro de la Patagonia Chilena.

Durante el trayecto, y dependiendo del clima, puedes avistar una fauna diversa, entre aves y delfines y ballenas.

Además, tienes la posibilidad de contemplar postales únicas como el encantador paisaje que ofrecen los parques nacionales que colindan con la ruta, como son Laguna San Rafael, Bernardo O'Higgins y Torres del Paine.

2. Descubres paisajes inexplorados

Los atractivos naturales de la ruta de los fiordos patagónicos son sus islas, que forman parte de la Cordillera de los Andes hundida en el mar. Muchas de ellas están deshabitadas; varias no conocen la presencia del hombre porque son de difícil acceso.

En el trayecto también observas varios barcos varados, siendo el más icónico el "Capitán Leonidas", que encalló en un banco de arena llamado Bajo Cotopaxis; ni el viaje en avión ni el transporte terrestre tienen acceso a estos rincones ocultos de la Patagonia Chilena.

Inicia aquí tu viaje a la Patagonia

3. Compartes con viajeros

Parte crucial de la esencia de este viaje en ferry es que a bordo coinciden pasajeros provenientes de distintos continentes con residentes de la región que lo utilizan como su transporte del día a día.

Así, esta convivencia durante los 4 días de viaje crea una verdadera comunidad temporal entre los viajeros. Las charlas durante las comidas y las actividades que ocurren a bordo del navío muchas veces son la semilla de amistades que trascienden el recorrido. Sin duda, es uno de los factores que hace tan especial a esta forma de viajar.

4. Entretención e instalaciones a bordo

"Esperanza" no es crucero, es un ferry que ofrece una experiencia distinta, donde el lujo está en los parajes únicos y servicios que vives a bordo. En su cafetería y comedor puedes compartir con otros pasajeros, jugar juegos de mesa y aprender sobre Patagonia con entretenidas charlas. 

También pueden ocupar el sistema de entretención al que te conectas desde tu tablet o celular.

Igualmente, hay espacios para que practiques yoga, como parte de la invitación a vivir una experiencia relajada y en conexión con ellos mismos. Y dado que tampoco hay conexión a Internet, es una magnífica oportunidad para desconectarse de lo virtual y entrar en contacto con el entorno natural.

5. Instalaciones

El ferry “Esperanza” es una embarcación totalmente nueva, con capacidad para 244 pasajeros, donde los viajeros pueden:

  • Embarcar sus automóviles, carros de camping, motos y bicicletas (estas últimas sin costo adicional) .
  • Usar cabinas individuales con baño privado; por motivos de la pandemia por COVID-19, las cabinas no se compartirán en la temporada verano 2022.
  • Ascensor.
  • 3 cubiertas exteriores.

¡Conoce aquí más razones para viajar en ferry por los Fiordos Patagónicos!

Haz tuyo el viaje en ferry por la Patagonia Chilena

Si buscas una experiencia que se quede para siempre en su memoria, un recorrido por la Patagonia en el ferry "Esperanza" de Navimag es lo que necesitas.

 

6 requisitos para abordar el ferry

 

Déjanos tu comentario


Posts que te pueden interesar

Tu Guía para vivir la Patagonia como un local

Todo lo que necesitas saber para vivir la Patagonia como un autóctono de la zona.