La mejor forma de conocer la biodiversidad de una de las zonas más australes del mundo es visitando sus ricas reservas de la biosfera.
La vida salvaje autóctona es uno de los grandes atractivos de la Patagonia Chilena que atrae a miles de amantes de la naturaleza, viajeros e investigadores de todo el mundo.
Conservarla es crucial para la sobrevivencia de este destino geográfico, natural y turístico. De hecho, una manera que tiene el gobierno chileno de protegerla es a través del programa sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO.
La Patagonia Chilena es hogar de cuatro de este tipo de ecosistemas reconocidos por esta organización internacional como territorios que concilian la conservación de la biodiversidad y la actividad humana.
Visitarlos requiere preparación y un respeto profundo por estos hábitats únicos en el planeta. Te contamos sobre cada uno para que los consideres en tus planes de viaje alternativo si buscas una experiencia única con la naturaleza patagónica.
1. Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes
Esta zona extensa demarca el norte de la Patagonia Chilena y va desde la Cordillera de los Andes en la comuna de Panguipulli hasta Futaleufú en la comuna de Los Lagos en la Región de Los Ríos.
Comprende varios parques, reservas nacionales, santuarios de la naturaleza y proyectos de conservación privados:
- Vicente Pérez Rosales
- Puyehue
- Alerce Andino
- Hornopirén
- Villarrica
- Mocho
- Choshuenco
- Pumalín
- Reserva Biológica Huilo Huilo.
El territorio califica como reserva de la biósfera porque cumple con los cuatro criterios que pide la UNESCO:
- Es territorio ancestral del pueblo originario Mapuche
- Hay actores sociales y económicos con el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli
- Cuenta con una Reserva de Bosque y Agua
- Recibe grandes presiones económicas externas
Los visitantes que se insertan en esta reserva observan una rica biodiversidad extraordinaria que aloja dos regiones biogeográficas que la UNESCO califica de importancia global: la provincia Sur andina y el Bosque valdiviano.
Estos bosques son tan especiales que fueron reconocidos como:
2. Torres del Paine
Es la reserva de la biósfera en Chile más conocida del mundo y la más equipada para recibir a los miles de visitantes que buscan todos los años ver sus características cimas azules. Pero Torres del Paine es más que eso.
El área es considerada por la UNESCO como una biósfera porque alberga praderas perennes, bosques, de Coigüe de Magallanes, lenga y ñirre, entre otras especies de árboles endémicos, distribuidos entre humedales, lagos, lagunas, cascadas y ríos, glaciares y nieves, canales y fiordos. Entre estos últimos están el fiordo Última Esperanza y el canal Señoret, que forman un ecosistema marino con una rica fauna vertebrada.
En estas zonas viven cerca de 130 especies de aves, 34 especies de mamíferos, entre ellos el Puma Concolor, tres especies de anfibios, seis de reptiles y cuatro especies de peces nativos, dos de las cuales están en peligro de extinción.
La reserva también incluye el parque nacional que lleva el mismo nombre y los monumentos naturales Cueva del Milodón y la montaña glaciar Monte Balmaceda, que bordea el glaciar Balmaceda y colinda con el Parque Nacional Bernardo O’Higgins.
Esta fauna única en el mundo lo hace un destino obligado en la Patagonia Chilena. Por ejemplo, es el lugar preferido por fotógrafos profesionales y aficionados para observar al puma patagónico con la ayuda de un guía especializado.
Ahora bien, sea cual sea la especie que los visitantes quieran ir a ver y fotografiar, la reserva y el parque tienen reglas muy estrictas para evitar que los visitantes pongan en peligro su hábitat natural. En algunos casos, incluso, tribunales chilenos han prohibido el reingreso de turistas acusados de perturbar la vida silvestre.
3. Laguna San Rafael
Esta reserva se extiende entre las provincias de Aysén, Capitán Prat y General Carrera en la Región de Aysén y su principal atractivo es que comprende la totalidad del Campo de Hielo Patagónico Norte, que reúne un gran número de glaciares, siendo el San Rafael el más característico.
El territorio comprende los siguientes parques y reservas nacionales:
- Laguna San Rafael
- Katalalixar
Visitantes de todo el mundo llegan todos los años al pequeño pueblo Puerto Chacabuco para tomar los catamaranes y barcos que los llevarán hasta la laguna San Rafael para ver de cerca este glaciar.
Te recordamos que el ferry de Navimag no hace el recorrido por la Laguna San Rafael.
Las excursiones diarias a la reserva incluyen caminatas sobre hielo los glaciares el glaciar Exploradores y Steffen, y expediciones de ascenso al monte San Valentín, la más alta cumbre de todos los Andes patagónicos, explica la guía de montañismo Andeshandbook.
Sin embargo, los recientes desprendimientos de hielo del glaciar San Rafael han hecho noticia en el mundo por ser evidencia clara del efecto del cambio climático en esta región austral.
4. Cabo de Hornos
Es la reserva más austral, aislada y prístina en Chile y forma parte de la macro ecorregión de Bosques Lluviosos Siempreverde Subpolares (o Subantárticos) de la Región de Magallanes.
Al estar ubicada en la remota Isla Navarina, sus lagos y ríos contienen el agua más limpia del planeta, explica el portal Chile es Tuyo. Este aislamiento también permite la convivencia de ecosistemas extremos subantárticos que incluyen bosques lluviosos siempreverdes subpolares, hábitats altoandinos y la tundra de Magallanes.
Algunos de estos bosques están compuestos de líquenes y vegetación tan pequeña que solo es posible observarlos con lupas en el Parque Etnobotánico Omora.
Tan especial biodiversidad hizo que en 2016 la reserva fuera reconocida como uno de los 100 principales destinos sustentables del mundo por la organización holandesa Green Destinations.
El territorio comprende los siguientes parques nacionales:
- Alberto de Agostini
- Cabo de Hornos.
En tanto, su fauna protegida también incluye a foca leopardo, delfines, ballenas, lobos marinos y chungungos, que puedes ver si haces la ruta de senderismo por el macizo Dientes de Navarino, que es un bien nacional.
¿Por qué visitar estas reservas de la biósfera es tan importante?
Visitar cualquiera de estas reservas de la biósfera es uno de los viajes más inspiradores que harás en tu vida. Pero estos hermosos y desafiantes destinos están cambiando producto del cambio climático.
Es tan importante el impacto que este fenómeno climático tiene en la región, que la Patagonia chilena debería ser considerada "un laboratorio natural" para estudiarlo, explica la revista National Geographic.
Por eso, para que muchas generaciones sigan disfrutando las maravillas de explorar esta región, es necesario que practiques un turismo responsable cuando visites la Patagonia. Sigue estos 10 consejos para que tu viaje deje huella en tu corazón y no en el medio ambiente.
¡La biodiversidad no puede faltar en tu viaje!
Estas cuatro reservas de la biósfera UNESCO son cruciales para la sostenibilidad de la región más austral del mundo.
La mejor forma de conocer la Patagonia Chilena de manera respetuosa es visitando estas reservas y ayudando a protegerlas.
