Navimag
17 de mayo 2018

4 platos imperdibles de la gastronomía Patagónica


Compartir:

Esta austral zona, además de destacar por la belleza de sus paisajes naturales, también cautiva con su exquisita gastronomía.

Aquí podrás probar platos únicos que tienen preparaciones muy parecidas a un ritual.

Estos son los 4 platos que tienes que probar en la Patagonia chilena.  
¿Listo para los sabores del fin del mundo?

 

Centolla magallánica

Si vas a llegar al fin del mundo, mereces darte un gustito. La centolla magallánica es considerada un lujo, por su inigualable sabor y, a veces, elevado precio. Sin embargo, en la región de Magallanes es mucho más accesible que en otros lugares.  

Se trata de uno de los mejores crustáceos chilenos y con toda propiedad puede hacerle competencia a la langosta.

Tiene un período de veda que se extiende, por lo general, entre diciembre y julio. Por eso, para encontrarla hay que tener mucha suerte.

¿Dónde probarla?  El diario El Pulso recomienda la centolla con salsa de kiwi del restaurante Afrigonia, en Puerto Natales, y una variación son los ravioles de centolla del Hotel Tierra Patagonia, en la misma ciudad.

Puedes acompañarla con un exquisito pisco sour de calafate, un fruto que crece en la Patagonia.

 

Cordero al palo

Como te contamos en el blog “3 cosas que debes saber de la cultura patagona”, el asado de cordero al palo es toda una experiencia. Su cocción se hace al aire libre y toma al menos un par de horas. Mientras se prepara, los comensales pueden disfrutar de un buen vino y de la espectaculares vistas. También puede cocinarse en horno de leña, con la misma paciencia.

Debido a la geografía y clima del sur de Chile, la carne de cordero tiene muy buena calidad; textura tierna y delicioso sabor. Justamente la ganadería ha sido una de las principales actividades económicas de la región de Magallanes.

Puedes probarlo en la Parrilla de Don Jorge, acompañado de unas papas al merkén, o en la Estancia Puerto Consuelo, donde disfrutas de todo el proceso. Ambas opciones en Puerto Natales.

 

Curanto

Otro plato del que hablamos previamente es el curanto. Este plato es clásico de Chiloé y uno de los más representativos de la gastronomía chilena.

Se prepara en hoyo u olla. La primera opción tiene una mística especial porque, al igual que el asado de cordero, toma bastante tiempo. Para partir hay que cavar un hoyo en la tierra de 1 metro aproximadamente, luego se cubre el fondo con piedras y se entremezclan leña y carbón. Así se calientan las piedras que cocinan los ingredientes: mariscos, longanizas, costillar, pollo, papas, especias, etc.

Algunas alternativas para probarlo son El Mesón Chilote, en Ancud, o las cocinerías de Dalcahue.

 

Guanaco

Como asegura revista Paula, hace un par de años el guanaco es un boom en la cocina del sur de Chile. Esta fue una tendencia incorporada de la comida mapuche. El lugar que concentra mayor población de estos camélidos es Tierra del Fuego, único  lugar donde no posee depredador natural. Su caza está regulada y permitida solo en invierno, por personal autorizado.

Ahora, ¿por qué es tan cotizado en la gastronomía local? Por lo magra y sabrosa de su carne. En Hostería Las Lengas, en la localidad de Lago Blanco, lo preparan asado, como goulash o escalopa. También en brochetas marinadas en hierbas y ruibarbo, un pariente del apio más ácido y rosado.

 

Conclusión

Gran parte de un viaje es descubrir su gastronomía. Estas 4 preparaciones serán toda una experiencia para tu paladar. Atrévete a probar sus sabores y conocer sus procesos. Y si te gustan, no te quedará más que volver. 

Guía_Viajar como local_A

Déjanos tu comentario


Posts que te pueden interesar

Tu Guía para vivir la Patagonia como un local

Todo lo que necesitas saber para vivir la Patagonia como un autóctono de la zona.