Recientemente el diario New York Times destacó la ruta de los parques de la Patagonia como uno de los lugares que hay que visitar en 2018. El medio recopiló 52 destinos imperdibles y esta zona se quedó con el sexto lugar.
Es que la Patagonia goza de algunos de los rincones más lindos de Chile y el mundo. Acá te dejamos una selección con algunos de los mejores parques de la Patagonia chilena para recorrer en familia.
Parque Nacional Chiloé
Está ubicado en la costa occidental de la Isla Grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos. Abarca alrededor de 42 mil hectáreas y posee dos sectores principales, Chepu y Abtao. El primero está al norte
Se destaca por su rico patrimonio cultural, además de lugares de interés palenteológico como playa Rahue.
Muy cerca del parque viven comunidades de huilliches que preservan sus costumbres y tradiciones. Lo importante es que están integrados al funcionamiento del parque y hay alternativas para alojar con ellos y así aprender de sus tradiciones.
Gracias a su condición insular, aquí habitan especies endémicas de aves y mamíferos. Entre las primeras está el concón de Chiloé, diuca de Chiloé, la garza cuca, la caranca, el pilpilén austral y mucho otros. Además se pueden observar zorros chilotes, monitos del monte de Chiloé, ratones arbóreos de Chiloé, nutrias marinas y más.
Hay circuitos como El Tepual, Dunas de Cucao, Chanquín-Cole Cole, Río Cole Cole-Río Anay, Chanquín-Río Grande y Castro-Abtao, pero requieren de cierta preparación. Sin embargo hay puntos con el Lago Cucao y las dunas litorales que son imperdibles dentro del parque.
El acceso más fácil es por el sector Cucao-Chanquín. Se puede hacer por tierra, desde Castro se toma la ruta 5 hasta el cruce Notuco y luego hacia Cucao. Para alojar hay cabañas y campings.
Parque Nacional Torres del Paine
En 2013, Torres del Paine fue declarada la octava maravilla del mundo. Por eso, año a año hay más turistas que quieren visitar este lugar. La gran afluencia de público hace que sea unos de los parque nacionales mejor preparados. En su interior podrás encontrar diversos tipos de alojamientos, desde cómodos hoteles hasta campings. Lo mismo ocurre con las actividades. Hay para todos los gustos y edades.
Sin lugar a dudas, el principal atractivo aquí es el macizo Paine, con sus imponentes cuernos. Sin embargo, existen otro maravillosos puntos que no puedes dejar de conocer como el Glaciar Grey, el Lago Pehoé, Salto Grande, Lago Nordenskjöld, entre otros.
Si te preguntas qué hacer en Torres del Paine con niños, te contamos que todo dependerá de los que les interese, el número de días y la capacidad física. Recuerda que no es necesario que hagas el circuito de la W o la O que toman varios días y requieren de una preparación física. También hay excursiones más cortas (incluso se pueden hacer arriba de una van) y actividades como cabalgatas, pesca o kayak para los mayores de 12 años.
Si quieres que tus niños aprendan sobre las especies que puede encontrar en el parque o sobre educación ambiental, acá puedes encontrar material descargable para que se preparen para el viaje.
Está ubicado 112 kilómetros al norte de Puerto Natales, por lo que puedes llegar fácilmente por vía terrestre.
En este blog puedes encontrar consejos para que tu viaje a Torres del Paine sea perfecto.
Parque Nacional Laguna de San Rafael
Es el parque más extenso de la Región de Aysén con 1.742.000 hectáreas, de las cuales 400 mil corresponden a hielos milenarios de los Campos de Hielo Norte. Estos dan origen a impresionantes glaciares, lagunas y ríos.
Uno de sus mayores atractivos son el ventisquero y la Laguna San Rafael, una piscina natural de más de 700 mil hectáreas. Aguas cristalinas, hielos milenarios y una diversidad de especies marinas como toninas, lobos de un pelo, chungungo, elefantes ballena y mucho más.
Aquí, una de las actividades más comunes es el tour en barco (y luego en zodiac) que permite acercarse al glaciar. La navegación se hace a través de los fiordos y canales para poder apreciar el maravilloso paisaje y luego termina disfrutando de un whisky (o bebida sin alcohol) con hielo milenario.
Lo más llamativo de esta excursión es ver cómo los grandes témpanos flotantes toman distintos tonalidades según la exposición a la luz y el sonido del rompimiento del hielo.
Esta excursión es ideal para ir en familia, sólo hay que resguardar que los niños no se mareen a bordo de la embarcación.
Este parque nacional protege aves como el cisne de cuello negro, el huet huet, albatro ceja negra, cormorán y el chucao, por lo que es ideal para quienes aman el birdwatching. También hay mamíferos como el huemul (parte del escudo nacional) y la guiña.
Se puede acceder fácilmente por vía marítima desde Puerto Chacabuco o por tierra desde Bahía Exploradores.
Parque Nacional Queulat
Este hermoso parque se encuentra en la comuna de Puerto Cisnes, 165 kilómetros al norte de Coyhaique. Es conocido como “el bosque siempreverde” debido a su abundante vegetación compuesta de coigüe, tepa y tepú, En cuanto a la fauna, alberga al carpintero negro, condor, pudú, puma y sapito cuatro ojos, entre otras muchas especies.
Uno de los mayores puntos de atracción turística es su ventisquero colgante. Una enorme masa de hielo que se desprende de un surco en la montaña.
Además están el Salto del Padre García, el Lago Risopatrón, la Laguna Los Pumas, el sector de la Cuesta Queulat, la Laguna Témpanos y el Salto del Cóndor.
En su interior hay sectores de descanso como las Termas de Puyuhuaipi, con aguas que alcanzan los 47º.
Algunas de las actividades para hacer en el parque son senderismo, excursiones en bicicleta, pesca, paseos en bote y mucho más.
Es ideal para ir con niños porque tiene caminatas cortas que cualquier persona puede hacer y sus paisajes parecen salidos de un cuento. Prueba de ello es el Sendero del Bosque Encantado, un recorrido de 1.700 metros que permite acceder a una laguna a los pies de una pared rocosa que forma una especie anfiteatro, donde nace el Río Cascada.
Se puede llegar directamente por la Carretera Austral que lo cruza.
Parque Nacional Yendegaia
Este parque, creado en 2013, está en el centro sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y colinda con el parque argentino Tierra del Fuego. Esta opción es ideal para las familias que están en busca de aventura extrema, ya que casi no existen rutas y senderos marcados. Por esto, el recorrido debe planificarse con gps y, como recomiendan los expertos, con un guía que conozca el lugar.
El Yendegaia conlleva cierta exigencia, lo ideal es ir con niños mayores 12 años en buenas condiciones físicas. Recuerda que tendrán que cargar sus mochilas y que no existen alojamientos establecidos dentro del parque.
Para llegar, los visitantes suelen llegar desde Punta Arenas a Porvenir en un transbordador. Luego se trasladan por vía terrestre a el Lago Fagnano, donde se inicia el trekking.
Aquí los bosques son tupidos, algunos sectores muy pantanosos y los ríos que corren con fuerza.Uno de los principales atractivos de este recorrido es el trekking que cruza la cordillera de Darwin.
Este parque está rodeado de montañas cubiertas de campo de hielo, ventisqueros, canales, glaciares de distintos tipos y una flora y fauna única, como baguales (o caballos salvajes), foca leopardo o aves como el petrel gigante. Lo más atractivo es que se trata de una a la que muy pocos han llegado.
Como dato práctico, te contamos que debes tramitar tu visita con el Cuerpo Militar del Trabajo (CMY), quienes están construyendo una carretera que atraviesa el parque.
Parque Nacional Alerce Andino
En la X Región de los Lagos, provincia de Llanquihue, nos encontramos con esta Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes. En sus casi 40 mil hectáreas, predominan los alerces de más de 3 mil años y las lagunas (tiene alrededor de 50 que aparecen entre los bosques nativos). Este árbol crece aproximadamente un centímetro cada quince años y los que aquí se encuentran, alcanzan los 50 metros de altura.
Queda a 40 kilómetros de Puerto Montt, tomando la Carretera Austral.Tiene un rápido acceso y posee diversos senderos para hacer excursiones como la que recorre desde Laguna Chaiquenes a Laguna Triángulo, Lago Sargazo a Laguna Fría, desde Correntoso a Río Pangal, entre otros.
Las alternativas para llegar son por el Camino Público V-65 que une Puerto Montt con el pueblo de Correntoso. La segunda es por la entrada sur por la ruta que une Lenca con Puerto Montt.
Algunos atractivos del parque son el Estuario de Reloncaví, donde desembocan las aguas de los ríos Petrohué, Cochamó y Puelo; el rodal de alerces milenarios que está cerca de la Laguna Fría, y por supuesto la fauna que está compuesta por pumas, monitos del monte, pudúes, vizcachas y mucho más.
Este parque cuenta con dos sectores para acampar y sectores para picnic ideal para una visita por el día.
Conclusión
Hay diversos parques en la Patagonia para ir en familia. Algunos cuentan con servicios de primera calidad y otros son zonas prácticamente vírgenes.
Si quieres viajar en familia al sur de Chile, es fundamental conocer las capacidades e intereses de cada integrante. Si tienes niños pequeños o no están acostumbrados a esta travesía, un parque más equipado como Torres del Paine puede ser una mejor alternativa. Si tus hijos están acostumbrados a estas aventuras, puedes arriesgarte con parques más salvajes.
Para información básica como el precio de la entrada, los servicios con los que cuenta el parque o el acceso, puedes revisar la página web de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).