Navimag
07 de noviembre 2018

Los tres mejores trekkings de la Patagonia


Compartir:

Nadie mejor para dar un dato viajero que quien lo ha vivido. Por eso recolectamos consejos de algunos turistas sobre los mejores trekkings para hacer en la Patagonia. Prepara tus zapatos y tu carpa, aquí te dejamos tres opciones destacadas.

El sur de Chile está lleno de impresionantes circuitos y senderos que recorren algunos de los paisajes más bellos del país. En esta selección, dejamos fuera algunos clásicos como la W en el Parque Nacional Torres del Paine o el cada vez más de moda, Dientes de Navarino, para mostrarte otras atractivas opciones.

 

Glaciar Exploradores

Según el ranking de las 15 mejores rutas para hacer en Chile de la plataforma Minube -comunidad de viajeros que permite a los usuarios inspirarse para decidir sus destinos y compartir las experiencias-, hacer un trekking por el Glaciar Exploradores es un imperdible. Pocas veces en la vida tendrás la oportunidad de caminar sobre hielos milenarios.

Está ubicado en la Región de Aysén, al oeste de Puerto Río Tranquilo, Parque Nacional Laguna San Rafael. Se trata de un circuito exigente, toma alrededor de 10 horas (ida y vuelta), requiere de un equipo adecuado (como crampones y casco) y guías especializados. Pero bien vale la pena; en el trayecto se pueden ver diversas formaciones en hielo como cuevas y arcos, de colores celestes, blancos y azules profundos. Además del Monte San Valentín, el más alto de la Patagonia y los Campos de Hielo Norte.

En el ranking de MiNube recomiendan llegar al lago Bayo, desde donde se pueden realizar excursiones a caballo o a pie. “La mejor opción es llegar a “El Puesto”, portería de un parque ecoturístico privado, en que se puede transitar un corto trekking con vista al Glaciar Exploradores a los pies del monte San Valentín o realizar una caminata técnica por la morrena y luego por las paredes del mismo glaciar”, explica uno de sus usuarios.

 

Cochamó

Este circuito de la Región de los Lagos tiene fácil acceso desde Puerto Varas o Puerto Montt. Primero, hay que llegar al pueblo de Cochamó y posteriormente hacer una caminata de alrededor de 6 horas. Desde ahí se llega a La Junta, un punto estratégico para salir a recorrer la zona. No se trata de un solo trekking, existen muchas opciones. Se pueden hacer excursiones por el día u otras más extensas como la que lleva al paso fronterizo El León.

Se trata de una ruta relativamente nueva, ya que solo desde los años 90 empezó a ser explorada. Es conocido como el “Yosemite chileno” y se caracteriza por sus toboganes naturales de piedra y altas paredes de granito, que lo hacen un paraíso de la escalada.

La mayoría de los comentarios que los usuarios han dejado en Tripadvisor, destacan la belleza de los paisajes, el buen estado de los caminos, la llegada de transporte público a la entrada del parque, la posibilidad de hacer múltiples actividades, etc.

Desde 2017, para proteger el valle del deterioro producido por la sobrepoblación de turistas, se están pidiendo reservas para alojar en los campings autorizados. Puedes hacerlo a través de esta página.

 

Villa O’higgins a El Chaltén

En el blog español El diario del viajero, describen esta ruta como “mucho más que el mero trámite de pasar de un país a otro”. Este recorrido va desde la última ciudad de la Carretera Austral en Chile, Villa O’Higgins, al Parque Nacional de los Glaciares en Argentina, a través de la Laguna del Desierto.

Este circuito requiere de varias horas (o incluso días, porque son 130 kilómetros) para atravesar Los Andes patagónicos e incluso necesitarás hacer algunas navegaciones a través de lagunas.

En el camino se recorren paisajes remotos donde se pueden ver glaciares y Campos de Hielo Sur.

Los blogueros de Stingy Nomads lo describen como un escenario irreal, con paisajes impresionantes de aguas turquesas y esmeralda, sin embargo la caminata es un desafío y al mismo tiempo gratificante.

 

Conclusión

La Patagonia chilena está llena de hermosos circuitos que te permitirán apreciar gran parte de las mayores bellezas naturales de la zona.  

Para que tus expectativas puedan alinearse con la realidad, te recomendamos analizar los comentarios de las plataformas mencionadas en el blog. Así podrás prepararte adecuadamente para la aventura y saber si el lugar efectivamente encaja con tus gustos y requerimientos.

New call-to-action

Déjanos tu comentario


Posts que te pueden interesar

Tu Guía para vivir la Patagonia como un local

Todo lo que necesitas saber para vivir la Patagonia como un autóctono de la zona.