Durante los meses de enero y febrero se realizan una serie de celebraciones costumbristas en la isla de Chiloé. En estos rituales te conectarás con las tradiciones más importantes de los pueblos originarios de Chile y conocerás sus costumbres más típicas. Acá te contamos los detalles de estos eventos, que unen a los lugareños y turistas en la isla.
Como una especie de ritual sagrado, es que surgen estas fiestas de reconciliación con la naturaleza, cuyos orígenes vienen del fruto agrario y cristiano de la gente del campo. Nacen como una ocasión para celebrar la forma de vida, las tradiciones y cultura.
Es necesario que sepas que el archipiélago de Chiloé, está compuesto por una serie de islas, en donde se llevan a cabo distintas celebraciones.
Para extranjeros y personas que viven en grandes ciudades, estos eventos se convierten en una gran oportunidad para desconectarse del estrés, sin apuros ni exigencias, en un estilo de viaje slow travel. Además de poder interactuar con locales y conocer lo más típico de la zona.
Conoce el calendario de las fiestas costumbristas de este 2020 en Chiloé:
Quento (18 de enero)
En esta fiesta encontrarás comida típica como la chochoca, asado al palo, curanto en hoyo, cazuela de cordero, etc. Además podrás disfrutar de la música tradicional chilota.
Yutuy (19 de enero)
Una gran cantidad de organizaciones realizan esta tradicional fiesta, celebrada en un recinto cercano a la única iglesia de la zona. En el lugar se venden comidas tradicionales como cazuelas, empanadas, milcao y asados de cordero, para los visitantes que llegan a través de medios terrestres o navegando.
Una de las mayores características del pueblo de Yutuy, es que se formó en torno a la iglesia, donde aún es posible apreciar ciertos elementos de la antigua cultura local, por ejemplo, se conserva una antigua forma de pesca llamado “Corral de Pesca”.
Todos los años, para esta fiesta costumbrista, zarpan desde el puerto de Castro embarcaciones que facilitan el transporte de pasajeros a los visitantes de Yutuy. También se puede llegar por tierra tomando la carretera de la salida norte de la ciudad y desviarse primero hacia Dalcahue y posteriormente hacia Rilán.
Quehui (25 y 26 de enero)
Este lugar está compuesto por dos hermosas islas y esta celebración dura dos días. Desde la ciudad de Castro salen lanchas diariamente hacia estos dos lugares.
El viaje a las islas dura aproximadamente una hora y media, partiendo desde Castro. En el trayecto se pueden ver los laberintos del archipiélago a través de la hidrovía de Lemuy e isla Chelín.
En el lugar, se instalan carpas con módulos para ofrecer una gran variedad de comida, muy bien preparada y abundante. También es posible apreciar faenas costumbristas de campo y folclor chilote.
La Estancia (2 de febrero)
Esta localidad se ubica a 36 kilómetros de Castro por un camino no pavimentado. Actualmente, este lugar es proveedor de productos de horticultura que se se venden en los mercados de Chiloé. Esta fiesta musical se realiza el primer domingo de febrero “fiesta rural”, con músicos campesinos y folclor, acompañado con gastronomía y licores de la zona.
Llau-Llao (8 y 9 de febrero)
Este lugar se ubica a 6 kilómetros al norte de Castro, se lleva a cabo la Maja chilota. Se trata de un proceso mediante el cual se muele la manzana con moyor y vara para extraer la chicha dulce. Todo esto es acompañado por una fiesta campesina y una variada gastronomía de la zona.
Nercón (15 y 16 de febrero)
Esa localidad está muy cercana a Castro, a unos 5 kilómetros en ruta hacia el sur. El origen de su nombre viene del idioma Veliche, que tiene relación con “Aguas”. Esta locación ha experimentado un rápido crecimiento en el área turística y residencial. En la última semana de enero, se realiza esta fiesta costumbrista.l igual que las anteriores, destaca por su variedad gastronómica y sus juegos recreativos para toda la comunidad.
Feria de la Biodiversidad y Gran Festival Costumbrista de Castro (22 al 23 de febrero)
Esta fiesta costumbrista se realiza en Castro, una de las más pobladas del archipiélago de Chiloé. El evento reúne tradiciones, costumbres y productos culturales de toda la diversidad chilota. Se podría considerar como una de las fiestas más importantes, ya que reúne más de 120 módulos con exposición de artesanías de todo tipo, además de stands con gastronomía local.
Conclusión
Los primeros meses del año son el boom de las celebraciones costumbristas en Chiloé, principalmente porque el clima es más agradable. Te invitamos a que revises cuál de todas estas festividades se acomoda más a tus gustos. Si bien algunas son más pequeñas y de menor duración, ir a las distintas fiestas te permitirá recorrer nuevos lugares del gran archipiélago de Chiloé.
