Qué mejor manera de conocer un país en profundidad que a través de sus tradiciones y folclor. Y la forma más rápida y entretenida de hacerlo es celebrando sus fiestas costumbristas.
Y Chile sabe mucho de esto porque festeja casi todo lo relacionado con su cultura. Aquí te contamos sobre las fiestas más características y particulares de sus costumbres y saber popular.
Chile tiene fiesta para todo
Una tradición chilena es festejar todo lo posible lo más que se pueda. Tiene celebraciones de todo tipo, algunas únicas en el mundo; el día del completo (el hot dog versión nacional), el Festival Internacional de la Canción Viña del Mar, los días de los sándwiches chacarero y del churrasco, así como del terremoto (el cocktail, no el sismo, claro); todos típicos chilenos.
Hasta el perro tiene su día nacional en nuestro país.
Así que la mejor forma de conocer Chile es a través de sus fiestas, porque son la versión resumida de sus hábitos, prácticas sociales y tradiciones. Las costumbristas en particular son ideales para encontrar en un solo lugar lo mejor que la cultura nacional tiene que ofrecer.
Aquí reunimos una buena muestra de fiestas costumbristas características y particulares de Chile para que sepas dónde celebrar.
¿Qué celebra Chile?
Su historia
Fiestas Patrias
Todos los países celebran su independencia, pero no todos lo hacen en primavera. Y esa es la gracia de las Fiestas Patrias chilenas, que coinciden con el inicio de esta estación, lo que la hace una de las fiestas costumbristas más queridas por nacionales y extranjeros.
La nación completa se viste de blanco azul y rojo toda la semana del 18 de septiembre. Si bien cada región y pueblo tiene su forma de festejar, de norte a sur es común ver fondas, asados, vino tinto y empanadas, así como bailes de cueca y competencias de pallas.
Cada ciudad y pueblo en Chile hace su propia fiesta para celebrar el Día de la Independencia. Según el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), algunas de las más reconocidas son:
- Fonda Chinchorro en Arica
- Fiesta de la Pampilla en Coquimbo
- Semana de la Chilenidad en Santiago
- Fondas del Parque O’Higgins en Santiago
- Fiesta Criolla del Sporting Club en Viña del Mar
- Fogata del Pescador en Valparaíso
- Fiesta de la Chilenidad en Temuco
- Fonda de la Familia en Valdivia
- Reto Los Glaciares en Aysén
- Fiesta de la Chilenidad en Puerto Natales
Día de las Glorias Navales
Cada 21 de mayo el país rememora el trágico desenlace del combate naval de Iquique, el cual marcó un antes y un después en la participación del país en la Guerra del Pacífico en el siglo XIX.
Desde desfiles de la Armada en diferentes ciudades costeras hasta pequeñas celebraciones, es un momento de encuentro familiar. Escuelas en todo el país organizan actos para presentar sus respetos a los marinos que fallecieron en el combate y el hundimiento de la corbeta Esmeralda.
Ya que es un feriado legal, miles de chilenos aprovechan para salir de vacaciones. Es además la fecha cuando el Presidente de la República hace su tradicional discurso de cuenta nacional desde el Congreso en Valparaíso.
Su vino
Vendimias
El vino es uno de los principales productos de exportación de Chile y también uno de sus grandes orgullos.
Los valles vitivinícolas cubren Chile, desde el Valle del Elqui en el norte hasta el más austral, el Valle del Malleco, y sus particulares microclimas facilitan el cultivo de diferentes cepas, explica Chile Travel.
Las viñas en cada valle celebran su vendimia entre febrero y abril de cada año. Esta es una excelente oportunidad para que conozcas de cerca cómo se hace el vino chileno y degustar deliciosa comida y, claro, una buena copa de vino tinto o blanco.
Ahora bien, dada la pandemia, es de esperar que las vendimias este año tengan limitación de público, informa el portal Identidad y Futuro.
Por ende, asegúrate de revisar las respectivas páginas web de las viñas y asociaciones de viñateros para más información de estos eventos.
Mientras esperas, por qué no revisas:
Su herencia indígena
Tapati, en Isla de Pascua
Todos los años en febrero los habitantes de la isla toman dos semanas para celebrar su cultura. Los eventos más esperados del festejo son la competencia de clanes y el triatlón en el volcán Rano Raraku.
Carnaval Andino con la Fuerza del Sol
Ocurre en febrero y es uno de los carnavales más grandes de Chile. Participan comparsas (agrupaciones de baile), músicos y bailarines provenientes de las comunidades andinas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú, principalmente, quienes se preparan todo el año para bailar por más de 15 horas cruzando todo Arica.
We Tripantu
Es la fiesta del Año Nuevo mapuche y ocurre cada 24 de Junio. Este pueblo indígena conmemora así el inicio de su año según el calendario lunar con diversas ceremonias de significado religioso. Revisa este artículo de la revista Enfoque para saber más sobre esta simbólica celebración.
Su influencia religiosa
Fiesta La Tirana
Es una fiesta religiosa que honra a la Virgen del Carmen cada julio en el pueblo La Tirana, en la región de Tarapacá. Es la más conocida de todas las celebraciones que ocurren en las comunidades andinas en el norte chileno para conmemorar esta ocasión, explica Memoria Chilena.
Fiesta de la Virgen de Andacollo
Cada 25 y 26 de diciembre las comunidades en la región de Coquimbo veneran a esta virgen, llamada también la “Reina del Cobre”, dada la importancia de este metal para la economía nortina y nacional. Es una de las fiestas más grandes del país y también un fiel reflejo de su cultura, en especial por los bailes chinos, los cuales son Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, explica el portal Chile Travel.
Su comida
Antofa en su salsa
Cada marzo este festival culinario busca rescatar las tradiciones y prácticas de la gastronomía en la Región de Antofagasta. Convoca a amantes de la cocina, chefs y restaurantes de la zona para que demuestren sus habilidades cocinando recetas locales.
Fiesta del Chancho Muerto
Es una de las fiestas de invierno más grandes de Chile y tiene lugar en Talca, en la región del Maule. Conmemora una antigua tradición de campo chilena que ocurre todavía cada agosto, cuando las familias se reúnen para sacrificar y faenar un cerdo con el cual se alimentarán por meses.
Festival Costumbrista Chilote
Esta celebración data de 1979 y es uno de los más grandes eventos gastronómicos del archipiélago de Chiloé y del sur de Chile. Por lo general es en febrero y ofrece a los participantes degustaciones de platos típicos como el curanto, artesanía de la zona y música local.
Encuentro Costumbrista de Cochrane
En febrero el Parque Costumbrista de Cochrane es centro de una de las fiestas más antiguas de Aysén caracterizada por cientos de asados de cordero al palo, una preparación particular de la Patagonia Chilena.
Sus tradiciones
Semana Valdiviana
Cada ciudad en Chile celebra su fundación, pero una versión que resalta por su grandeza es la de Valdivia. La Semana Valdiviana comprende recitales de música, exposiciones de artesanía y fuegos artificiales la noche del último día de fiesta, conocido como Noche Valdiviana, y el desfile de carros alegóricos temáticos.
Festival Internacional de Jineteadas y Folclor de Puerto Ibáñez
Las Jineteadas Patagónicas en Puerto Ibáñez, Región de Aysén, son unas de las fiestas más importantes de la Patagonia Chilena. Ocurren en enero y consiste en una competencia de doma de caballos indómitos, donde gauchos de toda la región compiten.
Carnaval de Invierno de Punta Arenas
En julio, la región de Magallanes se llena de música, colores y tradiciones gracias al Carnaval de Invierno de Punta Arenas, que comprende un gran desfile, música en vivo, actividades culturales como la Expo Indígena, eventos deportivos como el Iceman Triatlón, y el mundialmente conocido chapuzón que solo los valientes se dan en las frías aguas del Estrecho de Magallanes.
Esperar para festejar
Esta es una pequeña muestra de la gran cantidad de fiestas costumbristas que hay en Chile.
Vale mencionar que la pandemia por COVID-19 redefinió muchas de estas celebraciones. Es más, algunas estarán suspendidas hasta que termine la situación sanitaria para evitar que aumenten los contagios.
Por ende, si quieres celebrar en alguna de ellas, antes de incluirla en tus planes es importante que confirmes primero si tendrán lugar.
