No solo de turismo vive el territorio austral de Chile. Tal es el caso de la ciudad de Puerto Natales que, con un importante desarrollo ganadero y acuícola, avanza gracias a la existencia de ferries de carga como el Esperanza de Navimag.
La misma ciudad reconocida mundialmente por ser la puerta de entrada al famoso parque nacional Torres del Paine, es también una de las bases del desarrollo ganadero y acuícola en el extremo sur de Chile.
Por eso cuando cada semana el ferry de Navimag desembarca en Puerto Natales, no solo son decenas de viajeros los que disfrutan de haber llegado a un nuevo destino, sino que también cientos los habitantes que inician o finalizan sus respectivos ciclos productivos gracias a este acontecimiento.
Y es que una de las grandes ventajas del ferry es que precisamente permite el transporte tanto de personas como de vehículos, carros de camping, motos, bicicletas, maquinaria pesada, animales y camiones con cargamento en una zona que no cuenta con una red terrestre 100% continua por el territorio nacional.
Estas son las claves para entender el rol de Navimag Ferries en el desarrollo de Natales
1. Las características geográficas del territorio austral
Parte del camino que recorre la Patagonia considera a la Carretera Austral, ruta que va desde Puerto Montt hasta Villa O`Higgins y que tiene muchos trayectos no pavimentados o estrechos al punto que escasamente alcanza a pasar un vehículo.
Algunas veces incluso se corta el camino, dado que hay tramos donde el territorio simplemente comienza a desmembrarse.
Si bien estas características geográficas permiten que en el lugar existan atractivos naturales únicos como los canales patagónicos, sus fiordos y glaciares, también resultan un impedimento para el desarrollo de actividades económicas como lo son dos de las expresiones más importantes de Puerto Natales, la ganadería y la industria acuícola.
En este sentido, la alternativa de transporte más conveniente para los empresarios de la zona resulta ser por vía marítima. Y es que las otras opciones que conectan el extremo sur con el resto del país (aérea y terrestre por territorio argentino) no aseguran los estándares de cuidado y mantención que requiere el traslado de animales y especias acuáticas.
2. El abastecimiento de bienes e insumos en la región
La presencia de ferries en el extremo sur de Chile también contribuye al abastecimiento de las ciudades ubicadas en este lado del país, ya sea desde el punto de vista de la frecuencia como variedad de bienes e insumos.
Si bien son cada vez más las compañías que ofrecen este servicio, en el caso del ferry Esperanza, este viaja todas las semanas de Puerto Montt a Natales, pudiendo asegurar el suministro de los habitantes de la zona, dado que cuenta con una capacidad de 5 mil toneladas de carga, equivalentes a 1.800 metros lineales de vehículos rodados.
Como lo asegura el director comercial de Navimag en esta nota, respecto a la pasada embarcación de la compañía (Evangelistas), la actual nave cuenta con un 30% más de metros lineales, lo que equivale a aproximadamente 55 nuevos camiones operables en ambos sentidos de la ruta a la semana.
Asimismo, y gracias a esta mayor capacidad de carga, las empresas de la industria acuícola que usan este transporte podrán movilizar lotes parcializados de carga dos veces por semana, pudiendo flexibilizar también su propio servicio.
3. El fomento al desarrollo poblacional en la zona
El extremo sur de Chile posee unas de las densidades poblacionales más bajas del país y, si bien desde el punto de vista turístico, esto ayuda considerablemente a la implementación de políticas de conservación, también perjudica el desarrollo de la zona en tanto que la población está migrando cada vez más hacia el norte.
Es lo que asegura este estudio de Revista Marina y que llama tanto a las autoridades como empresarios a hacerse cargo de la problemática a través de medidas que no solo favorezcan la creación de un polo de desarrollo para el país, sino que también absorba la mano de obra de Puerto Natales y sus alrededores.
En este aspecto, el embarque y desembarque que realiza todas las semanas el ferry Esperanza en Puerto Edén, donde actualmente la población no supera los 100 habitantes, sin duda representa una pequeña oportunidad para incentivar la principal actividad económica de este pueblo: la pesca y extracción de mariscos.
¿Por qué promover el desarrollo de la Patagonia y ciudades como Puerto Natales?
Cada una de las claves exhibidas en este blog representan oportunidades para el extremo sur de nuestro país que, si bien ya cuenta con un interesante desarrollo a nivel turístico, aún posee un enorme potencial para crecer en otras áreas económicas.
¡No esperes más para conocerlo y vivirlo!
