Navimag
10 de mayo 2018

3 cosas sobre la cultura de la Patagonia que debes saber


Compartir:

Si quieres conocer la Patagonia en profundidad, no puedes dejar de lado su cultura e historia. Conocer su historia y aprender cómo es la vida actual en este salvaje rincón del mundo, hará de tu viaje una experiencia insuperable.

¿Cómo sobrevivían sus primeros habitantes? ¿Cómo fue su historia de colonización? ¿Qué tradiciones perduran hasta hoy?

Acá te contamos 3 consejos sobre la cultura patagónica que no puedes perder de vista y que te ayudarán a vivir la Patagonia como un local cuando la visites.

1. Pueblos originarios de la Patagonia

Dado el clima salvaje e inhóspito de la Patagonia, sus pueblos originarios despiertan especial interés.

Entre Chiloé y Cabo de Hornos vivieron varios pueblos nativos con gran riqueza cultural, que desaparecieron progresivamente durante el siglo XIX por el impacto de la civilización occidental.

Los nativos que habitaron esa zona se dividen dependiendo de su ubicación y características en dos grandes grupos, explica el portal de historia Memoria Chilena.

Entre los archipiélagos y canales que se extienden por este territorio había pequeños grupos de cazadores-recolectores que se movilizaban en canoas en busca de alimento.

Lo obtenían principalmente gracias a la caza de lobos marinos, aves, peces y mariscos. Su rutina era principalmente acuática y también en medio de una vegetación densa y mucha precipitación.

Entre ellos estaban los chonos, ubicados en las islas que hay entre el archipiélago de Chiloé y la península de Taitao; los kawéskar, entre el Golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes; y los yaganes, que se encontraban entre las islas al sur de la Tierra del Fuego.

Por otro lado, en las extensas llanuras entre el Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego vivían indígenas de gran estatura, contextura robusta y grandes pies que se dedicaban básicamente a cazar y recolectar. De hecho, el término patagón proviene del tamaño de los pies de estos nativos.

Entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes vivían los aónikenk. Vivían de la caza de guanacos y ñandúes. Sin embargo la introducción de las costumbres occidentales alteraron su forma de vida.

Luego, en las planicies de Tierra del Fuego estaban los selknam, a quienes se les reconoce por su riqueza ritual y cultural; por su resistencia excepcional al frío, solían ocupar solo pedazos de piel de animal; y por las pinturas corporales -resultado de la mezcla de la grasa del guanaco con arcilla- que ocupaban para sus rituales.

Pese a que estos pueblos tenían una organización social simple, contaban con profundas creencias religiosas y ritos de alta complejidad. Por eso despiertan tanto interés en el mundo occidental.

Si quieres  conocer más de la cultura y tradiciones de los pueblos originarios, te recomendamos visitar el Museo Antropológico Martín Gusinde en Puerto Williams, el Museo Histórico Municipal de Puerto Natales o Museo Salesiano Maggiorino Borgatello en Punta Arenas.

2. El Gaucho chileno

Aunque se dice que el gaucho -un jinete hábil dedicado principalmente a la ganadería- es característico de Argentina, Uruguay y Paraguay, también hay registros del gaucho chileno en la Región de Magallanes desde fines del siglo XIX.

A esa altura del país, la Cordillera de los Andes no representa un gran impedimento para el traspaso de influencias culturales de un país a otro. Por lo tanto, el gaucho chileno es una mezcla entre la cultura indígena de la zona y los gauchos argentinos, dice Ladera Sur.

En Chile, el poblamiento de la Patagonia se produjo principalmente con habitantes de Chiloé, quienes estaban más acostumbrados a explotar los recursos. Sin embargo, esta zona posee un potencial ganadero importante y los colonos que venían de Chiloé solían trabajar en estancias argentinas. Así adoptaron sus costumbres rurales y desarrollaron condiciones ecuestres.

Si hablamos de objetos característicos de los gauchos, hay que mencionar las botas de cuero, boina, pañuelo al cuello, poncho con diseños geométricos y las boleadoras, un instrumento heredado de los aonikenk. Y de personalidad, se les conoce por tener un trato tosco, pero ser muy hospitalarios.

Otra costumbre de los gauchos es tomar mate, una infusión de hierbas que se sirve en pequeños recipientes con bombilla metálica. Tomarlo es todo un ritual, ya que existen diversas reglas: debe existir una sola persona encargada de preparar el mate para un grupo, este se debe pasar hacia la derecha y si alguien da las gracias, significa que ya no quiere más. Conocer estos rituales cuando te inviten a tomar mate te facilitarán vivir la Patagonia como un local.

3. El Cordero patagónico

Si hablamos de cultura, la gastronomía forma parte importante de Patagonia. Una preparación clásica en la Patagonia es el asado de cordero al palo. También es una tradición del sur de Argentina que se integró en las costumbres de la Patagonia chilena.

En esta zona, las condiciones climáticas y geográficas hacen que el cordero tenga una calidad superior, lo que se ve reflejado en su tierna textura y delicioso sabor.

La cocción suele hacerse al aire libre por varias horas y solo se aliña con sal. Además de ser un sabor característico en la región, el asado de cordero al palo representa una instancia para compartir con la familia y amigos. Todo a paso lento, como suele ser en el sur de Chile.

Conclusión

Estas son solo algunas de las cosas que debes saber sobre la cultura patagónica. A través de sus sabores, tradiciones y pueblos originarios, se puede reconstruir la historia de uno de los lugares más salvajes del mundo.

Si viajas a la Patagonia chilena, además de disfrutar de sus impresionantes paisajes, te recomendamos aprender sobre su apasionante historia y cultura.Guía_Viajar como local_A

Déjanos tu comentario


Posts que te pueden interesar

Tu Guía para vivir la Patagonia como un local

Todo lo que necesitas saber para vivir la Patagonia como un autóctono de la zona.