Navimag
14 de noviembre 2017

Cómo planificar un viaje a la Patagonia


Compartir:

Según Lonely Planet, la guía de viajes más reconocida del mundo, visitar la Patagonia está dentro de las mejores experiencias en Sudamérica. Conoce cómo puedes organizar tu viaje a este maravilloso lugar del mundo.

En el 2016 Travel and Leisure afirmó que hay pocas bucket lists de viajeros que no incluyan un “trekking que te cambia la vida” por la Patagonia.

¿Qué es lo que tanto atrae de este lugar? Paisajes prístinos, fauna salvaje y belleza majestuosa. 

Sin duda, cada vez más viajeros que quieren aventurarse a recorrer este rincón austral. Pero, ¿por dónde partir? Aquí te damos 5 tips para planear un viaje a la Patagonia.

 

1. Decide cuánto tiempo piensas invertir en este viaje

¿Cuántos días necesito para conocer la Patagonia? La respuesta depende de cuántos días quieres pasar en cada ciudad.

La Patagonia abarca desde la Región de los Lagos, Chile, hasta Ushuaia, en el sur de Argentina. Por eso los paisajes son muy diferentes y es muy probable que quieras conocerlos todos.

Lamentablemente las vacaciones no son infinitas, por lo mismo, lo primero es definir qué lugares queremos conocer y con cuánta profundidad para trazar la mejor ruta.

Por ejemplo puedes hacer un trekking en Torres del Paine en una excursión full day y también el circuito de cinco días por la W. Realizar el circuito O toma siete u ocho días. Existen algunas recomendaciones para ahorrar dinero en esta aventura a las Torres del Paine. 

Las alternativas son muchas, pero para organizar un buen itinerario debes determinar qué tipo de experiencia quieres vivir. Si te interesa la gastronomía, las actividades al aire libre o la cultura. Tal vez, para optimizar el tiempo, puedes elegir una ciudad de fácil acceso y que quede cerca de varios atractivos turísticos.

 ¡Descarga tu guía para conocer la Patagonia por primera vez!

 

2. Define qué lugares quieres visitar

¿Qué quieres ver? ¿Glaciares, lagos y fauna? Como lo mencionamos, la Patagonia abarca un extenso territorio. Más de un millón de kilómetros cuadrados. 

Antes de partir, te recomendamos definir los puntos de mayor interés.

Región de los Lagos, Chile:

Aquí encontrarás volcanes, lagos y ríos. En este sector se concentran importantes ciudades como Puerto Montt, Puertos Varas, Osorno y Chiloé.

Región de Aysén, Chile:

Uno de los mayores atractivos turísticos de esta zona es la Catedral de Mármol. Se trata de impresionantes formaciones rocosas emplazadas a orillas del Lago General Carrera. 

El Calafate, Argentina: 

Es la puerta de entrada para el Parque Los Glaciares, donde se alberga el espectacular Perito Moreno. Por otro lado, en El Chaltén se encuentra el famoso Fitz Roy y sus fotografiadas cumbres.

Torres del Paine: 

Si te gusta hacer trekking, este es el lugar donde debes estar al menos una vez en la vida. Aquí puedes hacer distintos recorridos  y maravillarte con su imponente naturaleza. Queda a una hora y media de Puerto Natales.

Tierra del Fuego:

Es la mayor isla de Chile. Aquí puedes hacer trekking por los Dientes de Navarino, el circuito más austral del mundo, o simplemente navegar por el Canal Beagle para observar la maravillosa fauna.

De todas formas, en este post puedes encontrar algunas otras ideas.

 

3. Elige la temporada adecuada para cada lugar

En este punto, también es importante el destino y las actividades que te interesan. Si quieres esquiar, la temporada de nieve por lo general va desde mediados de junio a octubre.
En cambio, la temporada ideal para hacer actividades como senderismo en la Patagonia va desde octubre a abril.

Recuerda que en el extremo sur el clima es hostil en invierno. Y aunque seas un aventurero que no teme a las inclemencias del tiempo, considera que muchas rutas pueden estar cerradas fuera de esta temporada.

 

4. Ten en cuenta las distancias y define cómo recorrerlas

Toma en cuenta las distancias y como quieres recorrerlas. Por ejemplo, en ferry es más largo, pero da más tiempo para apreciar el paisaje e involucrarse con otros viajeros, que al igual que tú pueden estar haciendo un recorrido a paso lento por esta austral zona. Por otro lado el avión es cómodo y rápido, pero pierdes los detalles mencionados anteriormente.

Puede que quieras visitar muchos de los principales atractivos turísticos de la Patagonia. Sin embargo, las distancias son largas y en función al tiempo y presupuesto, debes definir cómo hacerlo.

También considera que hay lugares a los que solo podrás acceder vía marítima, como por ejemplo Puerto Edén

Lo ideal es buscar alternativas de transporte acorde al tiempo que dispongas y los lugares que sí o sí quieras visitar. 

 

5. Prepara el equipaje necesario

El clima en el sur de Chile es impredecible. En ciudades como Punta Arenas se han registrados vientos de hasta 196 kilómetros por hora. Y en Puerto Natales, la temperatura promedio es de 6ºC, con abundante lluvia. Pero hay veces en que sol empieza a brillar y necesitarás anteojos de sol.

Asegúrate de llevar ropa cómoda, que conserve el calor y seque rápido. Un viaje a la Patagonia es sinónimo de aventura y experiencias outdoor. Algunos imprescindibles son bloqueador, zapatos de trekking, impermeable, primera capa, capa de abrigo, gorro, orejeras.

Y si piensas hacer un circuito como la W, lo mejor es dejar en casa todo lo que no sea estrictamente necesario. Recuerda que son varias horas caminando y deberás llevar tu equipaje.

 

Conclusión

Después de definir cuántos días piensas destinar a la Patagonia, los lugares a visitar, la temporada, la ruta y el equipaje, ya estarás listo para planificar un viaje a la Patagonia.

No por nada dicen que este es una de esas travesías que debes hacer una vez en la vida. Lo mejor es que lo estudies con anticipación para que todo salga como esperas.

Guía_Patagonia con niños_A

Déjanos tu comentario


Posts que te pueden interesar

Tu Guía para vivir la Patagonia como un local

Todo lo que necesitas saber para vivir la Patagonia como un autóctono de la zona.