Navimag
21 de diciembre 2017

3 circuitos para hacer trekking en la Patagonia chilena


Compartir:

El extremo sur de Chile tiene algunos de los mejores circuitos de trekking del mundo. Este indómito e impredecible rincón cuenta con senderos que personas de todas partes del planeta sueñan con conocer.

Los paisajes que ofrece esta zona austral son únicos y son todo un desafío para quienes aman el senderismo. 

Estos son algunos de los que debes recorrer al menos una vez en la vida. 

 

1. Cerro Castillo/ XI Región de Aysén

Muchos califican este circuito como las nuevas Torres del Paine. Lo cierto es que la Reserva Nacional Cerro Castillo cuenta con paisajes igual de impresionantes que las famosas torres. 

Por ello, últimamente el circuito hacia Cerro Castillo (a 2.318 metros de altura) llama la atención de medios y turistas. Sin embargo, aún son pocos los que conocen este preciado secreto.

No por nada Lonely Planet destaca este lugar como uno de los lugares que hay que explorar en la Región de Aysén. 

La reserva está ubicada a poco más de 60 kilómetros de la ciudad de Coyhaique y se puede acceder fácilmente desde la Carretera Austral. Abarca más de 130 mil hectáreas, y aunque cuenta con una estructura sencilla no es recomendable para principiantes.

Lo entretenido de este circuito es que atraviesa mucho escenarios; desde tupidos bosques hasta piedras y nieve. Es posible observar ríos, lagunas y glaciares en el sector norte del Lago General Carrera, por ejemplo.

Si tienes suerte, puede que en el camino puedas observar especies en extinción como el huemul y cóndor, además de pumas, guanacos, chingues patagónicos y zorros colorados..

La ruta

Primero, te recomendamos que para evitar la nieve- sobre todo en los sectores más altos- vayas entre diciembre y marzo.

Hay distintas formas de recorrer este lugar; todo depende de las condiciones físicas y el ritmo del viajero.

Existe una ruta relativamente habitual que se extiende o acorta según las preferencias de cada persona. Lo primero es pasar por la guardería de CONAF Laguna Chiguay para pagar la entrada y registrarse.

El circuito del primer día comienza en Las Horquetas Grandes y termina en el Camping Río Turbio. En este recorrido, el visitante cruza por bosques de lenga, ríos, praderas y  algunas tranqueras que evitan que los animales escapen.

Esta parte del camino es un deleite visual que dura entre 6 y 7 horas.

El segundo día es el más exigente, porque incluye tramos mucho más empinados. Quizás lo más complicado es caminar sobre rocas sueltas, por lo que se recomienda llevar bastones. Además hay que prepararse para el fuerte viento, que muchas veces hace rodar las piedras.

La ruta de este segundo día dura aproximadamente 7 horas y la última parte es la más complicada, por la pendiente del descenso y el cansancio. Probablemente lo mejor de este tramo son las vistas a los glaciares del Cerro El Peñón. El recorrido finaliza en el Camping Estero del Bosque.

El tercer día comienza subiendo a la Laguna Cerro Castillo, para luego visitar un mirador desde donde se consiguen las mejores vistas del Valle Río Ibáñez. Luego, comienza el ascenso al Campamento Neozelandés, donde se pasa la noche.

Desde este campamento también puede salir explorar otros senderos para ver el Lago General Carrera, el volcán Hudson y la cuenca del Río Ibáñez.

El cuarto día, por lo general, es tranquilo y destinado a visitar la Laguna Duff, una caminata que no demora más de medio día. 

Para terminar el circuito, en el último día hay se camina hasta Villa Cerro Castillo atravesando el Valle del Estero Parada, para después avanzar hacia el sur hasta encontrar los buses que esperan para llevar a los viajeros de regreso. 

 

2. Torres del Paine/ Región de Magallanes y la Antártica Chilena

El Parque Nacional Torres del Paine está ubicado a una hora y media de la ciudad de Puerto Natales. Es quizás uno de los rincones más conocidos de Chile y descrito por el sitio de viajes Traveler.es como “uno de los mejores destinos naturales del planeta”.

Porque no sólo se trata de sus famosos y fotografiados cuernos. Todo aquí parece ser salvaje y espectacular; los vientos infernales, lagos turquesa, glaciares milenarios, cumbres siempre nevadas, hermosas quebradas, cascadas cristalinas y más de 500 especies animales.

Tanto así, que estos paisajes convocan a más de 200 mil turistas al año.

Como explica Lonely Planet, muchas personas visitan el parque motivadas principalmente por las torres de granito, pero cuando llegan al lugar se dan cuenta que hay mucho más.

¿Sabés cómo hacer la W?

La W es una ruta de trekking que recibe ese nombre por su forma. El circuito demora alrededor 4 o 5 días, para recorrer un poco más de 70 kilómetros. Para descansar, hay varios puntos estratégicos pensados para que una persona en normales condiciones físicas llegue sin problemas.

En cuanto al alojamiento, puedes reservar en campings gratuitos, o bien en campings o refugios pagados.

La mejor temporada para visitar el parque es entre octubre y abril, porque los refugios están abiertos, los días son más largos y el clima suele ser más benevolente. Por algo dicen que aquí se viven las cuatro estaciones en un mismo día.

Hay muchas formas de hacer la W.

  • Puedes hacerla completamente por tu cuenta, es decir, tomando buses desde el rodoviario de Puerto Natales; los buses suelen dejar a los pasajeros en tres puntos: Laguna Amarga, Pudeto y administración. 
  • Asimismo, no hay una dirección determinada para hacer la W; puedes partir cruzando el Lago Pehoé o por Laguna Amarga. 
  • Contratar una excursión que se haga cargo de todo.

El itinerario circuito W Torres del Paine generalmente considera:

  • El primer día hay que hacer una caminata de 2 horas aprox. hasta el refugio El Chileno, donde se deja la carga pesada para hacer el ascenso al Mirador Las Torres.
  • El segundo día, el trekking rodea el macizo Paine y recorre atractivos como el Lago Nordenskjöld, los glaciares colgantes y finalmente, los cuernos, donde podrás tomar las mejores fotos. Son alrededor de 4 o 5 horas de caminata.
  • El tercer día suele ser el más cansador, ya que requiere cerca de 10 horas de caminata. Empieza con dos horas hacia el Campamento Italiano, desde donde empieza un ascenso de alrededor de una hora y media por el Valle del Río Francés hasta el Mirador del Glaciar Francés, para luego seguir al Mirador Británico. Aquí encontrarás unas de la mejores vistas del parque: Paine Grande, Catedral, Aleta de Tiburón y Cuerno Norte.
  • El regreso se hace por la misma ruta hasta llegar al Campamento Italiano, y luego al Lago Pehoé.
  • El último día termina con una caminata de una hora y media hacia Mirador Glaciar Grey. No obstante, el destino obligado es el Mirador Principal, desde donde se puede apreciar con mayor perspectiva el Glaciar Grey, Témpanos y Cordón Olguín.
  • Para terminar el circuito, debes tomar el ferry en el Lago Pehoé que te llevará hacia donde salen los buses de vuelta a la ciudad.  

3. Dientes de Navarino/ Región de Magallanes y la Antártica Chilena

La ruta patrimonial Cabo de Hornos-Dientes de Navarino es un recorrido por un impresionante escenario adornado por archipiélagos, canales, fiordos e imponentes glaciares de los Andes fueguinos.

Es el mejor ejemplo de la naturaleza indómita de Patagonia.

Aquí la dificultad es media alta, no hay sitios especiales para hacer camping ni tampoco refugios. Demora entre 5 y 6 días e idealmente debe hacerse en verano.

Se trata de uno de los senderos más australes y prístinos del mundo. Por eso, son pocos los que pueden decir que han llegado a este extremo. A medida que rodea el cordón montañoso se pasa por bosques, numerosas lagunas, cascadas e imponentes paisajes.

Además de su belleza este lugar se caracteriza por su potente historia. Por ejemplo, el canal Beagle ha sido un punto estratégico por más de cinco siglos, al ser la conexión entre el Pacífico y el Atlántico.

Aquí habitan los ecosistemas más australes del planeta, como los bosques en miniatura del Parque Omora y sus aguas conocidas como las más limpias del mundo.

El responsable de esta ruta es el australiano Claus Lindenmayer y fue publicada por primera vez en la guía Lonely Planet.

El punto de inicio para este circuito es Puerto Williams, al sur de Tierra del Fuego. Solo a 15 minutos de la ciudad está el primer hito de un total de 38 que irán trazando el camino.

Estos hitos se distribuyen en cinco tramos que se pasean por las puntiagudas cumbres del macizo Dientes de Navarino, que bordean los 1.200 metros de altura. Desde aquí se pueden apreciar unas espectaculares vistas de las Islas Wollaston, parte del gran archipiélago de Tierra del Fuego.

Hoy el circuito está mejorado para generar el menor impacto sobre la naturaleza.

El primer tramo va desde Puerto Williams a Laguna del Salto. El segundo, recorre de Laguna del Salto a Laguna El Salto. El tercero, de Laguna El Salto a Laguna El Martillo. El cuarto de Laguna Martillo a Laguna Los Guanacos. Y, finalmente, el último tramo empieza en Laguna Los Guanacos y termina en Puerto Williams.

Una de las principales dificultades del circuito Dientes de Navarino es que en algunos tramos el sendero no está tan claro. Por eso es recomendable estudiar muy bien el recorrido o hacerlo acompañado de un guía especializado.

 

Conclusión

Clásicos, desafiantes, solitarios; los trekkings por la Patagonia chilena atesoran maravillas para todos los gustos, sólo hay que elegir el más adecuado y prepararse para la aventura.

Algunos circuitos cuentan con la estructura necesaria y otros requieren de mayor equipamiento y expertise. Sin lugar a dudas, cualquiera de ellos ofrece una experiencia única en la vida

Descarga tu guía a la Patagonia

Déjanos tu comentario


Posts que te pueden interesar

Tu Guía para vivir la Patagonia como un local

Todo lo que necesitas saber para vivir la Patagonia como un autóctono de la zona.