Navimag
25 de abril 2017

Palafitos y tejuelas de Chiloé


Compartir:

Aunque el paisaje y la vida silvestre son las atracciones principales de los cruceros a la Patagonia –en  realidad, de cualquier viaje a la zona-, ningún paseo por la región debería pasar por alto sus atractivos culturales, entre ellos su arquitectura. En el extremo más austral de la Patagonia, por ejemplo, existe un distintivo estilo “magallánico” que data del auge de la industria de la lana en el siglo XIX y se caracteriza por sus casas de madera recubiertas en metal, muchas de las cuales son una derivación de la arquitectura victoriana. 

Al mismo tiempo, el archipiélago de Chiloé, en el límite norte de la Patagonia, tiene un estilo propio que nace de una tradición de autosuficiencia insular de la época colonial. Caminar por la costanera de Castro es uno de los grandes deleites de la ciudad, lugar donde los pescadores antiguamente ataban sus botes a los palafitos y donde hoy las casas que descansan sobre pilares se extienden hasta las aguas de la ensenada en la que se asienta la ciudad.

Hoy, muchas de estas pintorescas viviendas se han convertido en hoteles, hostales, restaurantes y galerías de arte de los barrios Gamboa y Montt, en las afueras del centro de la ciudad. Por ende visitarlas te permite vivir la Patagonia como un local en muchos 

Tejas típicas de Chiloé

De todas formas, a lo largo del archipiélago incluso las casas más sencillas ostentan una variedad de llamativas tejuelas de madera de alerce, un conífero parecido a las secoyas de la costa de California.

Desde antes de la llegada de los españoles esta característica ha tenido una influencia estilística hacia el sur debido a la migración de los isleños hacia otras áreas, pero también ha contribuido a hacer más conocido el legado de la isla, especialmente cuando las iglesias y capillas construidas por misioneros jesuitas le valieron el estatus de patrimonio de la humanidad de la UNESCO a comienzos de este siglo. Según dicha institución, estas estructuras “son testimonio de una exitosa fusión de las cultura indígena y europea; una completa integración de su arquitectura con el paisaje y el medioambiente”.

Las iglesias que quedan han mantenido el paso de los años 

Actualmente muchas de esas iglesias han desaparecido o se encuentran deterioradas pero otras siguen en pie en la isla principal y en algunas islas menores a las que se puede acceder mediante lanchas o transbordadores. La ciudad de Ancud, en el extremo norte de la isla grande, es un buen punto de partida. En ella la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé transformó un convento en una galería patrimonial arquitectónica. 

Vía marítima hacia Chiloé: En un ferry de Navimag se puede llegar desde Puerto Chacabuco o Puerto Natales a Puerto Montt y desde allí salir a la Isla de Chiloé.

El principal poblado del archipiélago de Chiloé es Castro, este se encuentra a 173 kilómetros de Puerto Montt y a 1.198 Km. de Santiago.

Se puede llegar vía aérea al Aeropuerto El Tepual en Puerto Montt o también por tierra a través de la Ruta 5 Sur, y luego acceder al destino por vía terrestre, cruzando el canal de Chacao en barcaza.

(Desde Puerto Montt a Chiloé o Chiloé hacia Puerto Montt deberá trasladarse por su cuenta, Navimag sólo ofrece los traslados en ferry de la rutas mencionadas)

¿Cómo llegar a Chiloé?

Vía marítima hacia Chiloé: En un ferry de Navimag se puede llegar desde Puerto Chacabuco o Puerto Natales a Puerto Montt y desde allí salir a la Isla de Chiloé.

El principal poblado del archipiélago de Chiloé es Castro, este se encuentra a 173 kilómetros de Puerto Montt y a 1.198 Km. de Santiago.

Se puede llegar vía aérea al Aeropuerto El Tepual en Puerto Montt o también por tierra a través de la Ruta 5 Sur, y luego acceder al destino por vía terrestre, cruzando el canal de Chacao en barcaza.

Panorámica de Chiloé

(Desde Puerto Montt a Chiloé o Chiloé hacia Puerto Montt deberá trasladarse por su cuenta, Navimag sólo ofrece los traslados en ferry de la rutas mencionadas)

Chiloé ofrece numerosas ofertas de alojamiento, a continuación presentamos algunas de ellas.

¿Dónde dormir en Chiloé?


Hotel Unicornio Azul

Av. Pedro Montt 228, Castro, Chiloé, Chile
Tel.: (56-65) 632359
E-mail: info@hotelunicornioazul.cl
http://www.hotelgaleonazul.cl/

Hotel Galeón Azul
Libertad 751, Ancud, Chiloé, Chile
Tel.: (56-65) 622567
E-mail: info@hotelgaleonazul.cl
http://www.hotelgaleonazul.cl/

Hostal Torre de Babel
O’higgins #965, Castro, Chiloé, Chile
Tel.: (56-65) 534569
http://www.hostaltorredebabel.com/

Hostal Vista al Mar
Av. Costanera S. Allende 918, Ancud, Chiloé, Chile
Tel.: (56-65) 622617
E-mail: turismo@vistaalmar.cl
http://www.vistaalmar.cl/

Palafitos de Chiloé

Clima de Chiloé

El clima en el conjunto de islas de Chiloé es templado y lluvioso, el promedio de temperatura alcanza los 11°C aproximadamente y precipitaciones que llegan a los 2500 mm anuales al oriente y unos 4000 mm en la costa occidental de la isla Grande, en sectores altos de la cordillera del Piuchén. Las nevadas son poco frecuentes, pero llueve durante todo el año

Guía_Viajar como local_A

Déjanos tu comentario


Posts que te pueden interesar

Tu Guía para vivir la Patagonia como un local

Todo lo que necesitas saber para vivir la Patagonia como un autóctono de la zona.