Navimag
26 de marzo 2019

Los 6 atractivos naturales de la ruta de los Fiordos Patagónicos


Compartir:

¿Te imaginas cómo sería navegar los fiordos patagónicos entre Puerto Montt a Puerto Natales en ferry por 4 días y tres noches? Es una experiencia que sin duda tienes que vivir para contarla...

Para que dimensiones de qué se trata navegar por los canales del sur de Chile, y tener el privilegio de contemplar las maravillosas vistas que entregan sus paisajes, conversamos con Nelson Thollander Dolhabaratz, capitán del ferry Esperanza, a cargo de la Ruta de los Fiordos Patagónicos de Navimag, quien relata con qué atractivos te encontrarás en la travesía.

El capitán Nelson Thollander conoce al revés y al derecho la Ruta de los Fiordos Patagónicos de Navimag. Tiene años de experiencia cruzando los estrechos patagónicos, llenos de historias y anécdotas milenarias.

Afirma que lo que más disfruta de su trabajo es navegar por los canales, que son más tranquilos que el mar abierto, pero con su toque de adrenalina.

Navimag_Thollander

Capitán Nelson Thollander

Así que toma nota de lo que este experto del mar tiene que decir sobre los atractivos y destinos de esta ruta de Navimag, dónde realmente valdrá la pena que saques la cámara fotográfica, y en qué partes simplemente te debes dejar maravillar por espectaculares vistas.

1.- La ventaja de navegar por canales

Para el Capitán Thollander, la diferencia entre navegar por canales que hacerlo por mar abierto, es que las primeras son aguas interiores y siempre son más tranquilas. “Al navegar en mar abierto nos podemos encontrar con frentes de mal tiempo. Es común que se formen en el océano, ya que vienen desde la Antártica y luego se juntan con la alta caliente del Pacífico y así se forman las lluvias y vientos fuertes, que son peligrosos en alta mar”.

En cambio, asegura que recorrer los canales en ferry es una experiencia más tranquila, aunque haya viento. "Para mí, como capitán, es un poco más arriesgado andar por los canales, ya que los lugares son más estrechos, pero esa adrenalina es lo que a mí y gran parte de los turistas les encanta".

2.- Los paisajes únicos en esta ruta

La ruta por el ferry Esperanza entre Puerto Montt y Puerto Natales tiene variados paisajes y experiencias que ofrecer en sus 4 días y tres noches.

El capitán relata que “desde que zarpa de Puerto Montt ves los canales de Chile, logrando apreciar la Isla Grande de Chiloé, el volcán Osorno al salir, el Calbuco, el Golfo del Corcovado y al pasarlo, te encuentras con el Melimoyu, que es un estratovolcán con una caldera quemada de 40 km al noroeste de Puerto Puyuhuapi”. Todos estos paisajes son realmente impresionantes, recalca.

Después del Melimoyu, el ferry entra por el canal Moraleda, ofreciendo una vista inigualable de 90 millas de largo de aguas chilotas surcadas por las Islas Guaitecas y el Archipiélago de los Chonos.

“El canal Moraleda es interesante porque es un poco más estrecho, después están las salidas del océano, donde están los canales más conocidos, pero el más amplio es el canal Ninualac y el canal Darwin, por donde pasa la mayoría de los cruceros”, aclara el capitán.

Reserva aquí tu viaje en ferry por la Patagonia

3. Paisajes imperdibles cuando hay buen tiempo

Para este veterano de las aguas patagónicas, el canal Pulluche es  uno de los más largos e interesantes de conocer, sin embargo, el clima a veces se encarga de esconder su atractivo; depende de una buena visibilidad y de buen tiempo.

“La gente aprecia todo el entorno y cuando tienes un lindo día ves la cordillera de la Costa y al otro lado la cordillera de los Andes y, por otro lado, ves islas. Lo lindo de esta zona es que el paisaje es siempre distinto; puede haber niebla, sol, un arcoíris, etc.”

4.- El momento de adrenalina

Una vez que el ferry pasa por el canal Coluche, comienza la verdadera aventura. Ocurre un cambio en la dirección del trayecto, ya que más hacia el sur el barco cruza el Golfo de Penas, que es un área compleja para la navegación.

“Esta es la parte más complicada. Para los que le gusta la aventura, lo interesante es sentir cómo el ferry salta con las olas y sentir como estas chocan con el buque”, añade Thollander.

5.- Glaciares y fiordos de ensueño

Después en los canales patagónicos, vienen los Campos de Hielo Sur, donde bajan todos los fiordos y glaciares, lo que es posible admirar desde el ferry. “Uno de ellos es el Calvo, que parece un anfiteatro natural de glaciares. Durante la ruta, antes de llegar a Natales, hay glaciares también que están colgando de la montaña.”

6.- El misterio del buque varado

Nelson nos cuenta durante la travesía que más adelante, en la zona de los canales patagónicos, hay un legendario buque varado, en el Bajo Cotopaxis.

Según el portal nacional Ruta Chile, el Bajo Cotopaxis es un banco de arena ubicado en el Canal Messier, frente a la Isla Williams, donde a principios de 1889 encalló la nave inglesa Cotopaxi. En el extremo norte del Bajo Cotopaxis es donde está varada la nave "Capitán Leonidas", que hoy sirve como faro indicando el peligro a la navegación.

¡Solo falta subir a bordo!

Esperamos que con el testimonio entregado por el capitán Nelson Thollander te convenzas de realizar esta magnífica expedición por agua.

Ahora que ya sabes en qué consiste la mayor parte de la ruta por el ferry que recorre los fiordos de la Patagonia entre las ciudades de Puerto Montt y Puerto Natales, esperamos que decidas viajar al sur austral de Chile y vivir una experiencia de ensueño y en contacto con la naturaleza.

Nueva llamada a la acción

Déjanos tu comentario


Posts que te pueden interesar

Tu Guía para vivir la Patagonia como un local

Todo lo que necesitas saber para vivir la Patagonia como un autóctono de la zona.