Una de las principales razones para viajar con niños es la posibilidad de entregarles mayor conocimiento del mundo y despertar en ellos la curiosidad por nuevas realidades.
La Patagonia posee una historia fascinante desde los primeros habitantes hasta la actualidad. Para que puedas generar el mejor aprendizaje de este viaje en familia, acá te recomendamos 7 museos en la Patagonia para ir con niños.
1-Museo Salesiano Maggiorino Borgatello (Punta Arenas)
Fue creado a fines del siglo XIX por los misioneros salesianos que llegaron a la ciudad de Punta Arenas para evangelizar la zona. El Museo Salesiano alberga la riqueza cultural y ecológica de la región.
En 1984 el museo fue expandido y de los 700 metros cuadrados que ocupaba pasó a 1.700. Con más espacio pudo alojar toda la colección patrimonial. Son cuatro niveles que están divididos en etnología, flora y fauna, arqueología, historia, etc.
¿Qué se puede encontrar aquí? Artesanía y utensilios que usaban los indígenas de esta zona (onas, tehuelches, yaganes y alacalufes), documentos y objetos pertenecientes a los salesianos, fósiles de animales, además de una colección de artículos personales del padre Alberto de Agostini, el explorador más importante de la zona.
Sus visitantes destacan la forma en que aborda la historia de Magallanes, su pasado antes y después de la colonización.
2-Museo Histórico Municipal (Puerto Natales)
En este museo se reúnen los momentos más importantes de la colonización de la ciudad y la región. Las salas temáticas exhiben objetos que fueron de uso diario de las culturas kaweshkar y aonikenk. En ellas se puede ver su dedicación por la caza y recolección.
Además se exhiben documentos de los colonizadores, artefactos de fines del siglo XVIII y mediados del XIX de origen alemán e inglés. También hay un registro fotográfico de los años`30. Destacan vestigios del Frigorífico Bories y de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, empresa ganadera fundada en 1893.
El edificio es moderno y reproduce algunos elementos de la arquitectura de los pioneros ingleses.
3-Museo Colonial Alemán (Frutillar)
Ubicado en un hermoso parque de tres hectáreas perteneciente a la Universidad Austral, este museo trata de recrear la forma de vida que llevaban los colonos alemanes que llegaron a orillas del Lago Llanquihue.
Algunos de los principales atractivos del recinto son el campanario, la Casa del Molino, y la Casa del Herrero. En la casa patronal, se puede conocer la vida puertas adentro de los agricultores germanos. En ella se encuentran grandes salones, una sala de música, dormitorios, baños, una gran cocina con utensilios y objetos originales.
Los niños podrán disfrutar de hermosos jardines rodeados de verde, un entorno mágico.
4-Museo de las Iglesias (Chiloé)
La ciudad de Chiloé es reconocida por sus hermosas iglesias de madera nativa. Muchas de ellas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por las Unesco. Algunas son las construcciones en madera más antiguas de madera.
Desde comienzos del siglo XVII se produjo la llegada de diversas órdenes religiosas. Primero llegaron los jesuitas y luego los franciscanos. Sin embargo, se mantuvo el estilo arquitectónico con algunas variaciones.
En 2002, la Fundación Cultural Amigos de las Iglesias de Chiloé tomó lugar en una edificación de Ancud que data de 1875 y años más tarde se transformó en el Museo de las Iglesias, donde se entrega a los turistas y locales una introducción a la cultura chilota. Para ello cuenta con fotografías, piezas que fueron rescatadas de las iglesias que han sido restauradas, maquetas y mucho más.
Es un gran comienzo para que los niños entiendan los valiosos templos que van a conocer.
5-Museo Pablo Fierro (Puerto Varas)
Hace 20 años el artista puertomontino Pablo Fierro empezó a construir un registro de la región a través de pinturas de las antiguas casas de la zonas (Osorno, Valdivia, Frutillar, Puerto Varas, etc). Justamente, el museo nació con el sueño de preservación urbanística. Sin embargo luego fue mutando en un rincón donde se atesoran todo tipo de antigüedades que nos remontan a la época de la colonización alemana.
¿Por qué les va a gustar a tus niños? Primero, porque parece una casa de cuentos. Además aquí todo se puede mirar y también tocar. Además de las obras del propio Fierro, hay una serie de objetos con historia, que hacen imaginar cómo era la vida en épocas pasadas. Muchas veces el artista guía el recorrido de los visitantes a través de la casa museo.
Está ubicado en la costanera de Puerto Varas, a las orillas del famoso Lago Llanquihue. Imposible no encontrarlo, es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Su llamativa fachada incluye autos antiguos y una entrada con forma de reloj cucú.
6-Museo Regional de Magallanes (Punta Arenas)
Está en algunas de las listas de mejores museos de Chile. Este espacio busca que sus visitantes puedan comprender y apreciar la diversidad cultural de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. En su interior alberga una gran colección de mobiliario y objetos que representan la época de oro de Magallanes, y una exhibición histórica que da cuenta del proceso de poblamiento humano en el territorio austral. El museo cuenta con actividades interactivas, talleres didácticos y material de apoyo para los docentes. Si quieres conocer todo su oferta puedes revisar el siguiente link.
7-Museo Antropológico Martín Gusinde (Puerto Williams)
Aquí se conserva el patrimonio natural y cultural del archipiélago, a través de una excelente colección etnográfica. Es el único museo que hay en la ciudad y es el más austral del mundo. Tiene como objetivo la preservación patrimonial de la Isla de Navarino. Es ideal para niños, ya que ofrece visitas guiadas, talleres artísticos, muestras de cine y también tiene un espacio didáctico virtual y módulos interactivos en exhibición.
Lleva el nombre del científico austríaco que convivió con las comunidades de selknam y yaganes para estudiar a los indígenas que poblaron Tierra del Fuego.
Otro de los principales puntos de interés que posee este museo es la Casa Stirling, el inmueble más antiguo de la zona, que fue trasladado por mar para ser parte del museo. En 2003, fue declarada Monumento Histórico Nacional.
