La Patagonia chilena es una zona que ofrece condiciones de vida muy particulares, a las que solo los animales del sur de Chile pueden adaptarse.
Vegetación abundante, clima impredecible y, en algunos rincones, casi nula intervención del hombre. Aquí encontrarás fauna que verás en muy pocos lugares del mundo o que definitivamente están a punto de extinguirse.
¿Estás planificando un viaje a la Patagonia? En este mágico rincón del planeta podrás ver algunos maravillosos animales que marcarán tu viaje. Revisa esta lista y descubre 6 impresionantes animales de la Patagonia chilena.
Ñandú petiso
Los ñandúes (también conocidos como choiques) son una especie muy parecida al avestruz que vive, por lo general, en la estepa patagónica.
El ñandú petiso es una subespecie que se encuentra en peligro de extinción. Se trata de una ave que no vuela, pero ocupa sus alas para agarrar mayor velocidad cuando huyen de los depredadores. De hecho, alcanza hasta 60 kms/hr. Pesan entre 15 y 25 kilos y sus plumas tienen manchas blancas, grises y café.
La historia del ñandú petiso viene de varios años atrás. A Charles Darwin le tomó tiempo asumir que esta era una especie distinta al ñandú común. Es más, su existencia ponía en duda la teoría de que cada especie había sido creada de forma fija para adaptarse a su hábitat.
Encontrarse inesperadamente con sus huesos, lo llevó a entender que la especies pueden cambiar y adaptarse a lo largo del tiempo, según las condiciones.
Los estudios arrojan que la mayor población de ñandúes petisos está ubicada en el Valle Chacabuco, Región de Aysén.
Se alimentan principalmente de hojas, semillas y raíces, pero también consumen insectos y pequeños roedores. Una de las particularidades de esta especie es que el macho es el encargado de incubar los huevos y cuidar las crías cuando nacen.
La principal amenaza para ellos es la recolección de sus huevos con fines alimenticios y la caza.
Huemul
Este mamífero de la familia de los ciervos es un emblema para Chile. De hecho forma parte del escudo nacional. Es robusto, de alrededor de un metro de altura, muy dócil y similar al ciervo europeo.
Lamentablemente está calificado como “en peligro de extinción” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Se estima que solo quedan alrededor de 2 mil huemules en el mundo (habita exclusivamente los bosques de la cordillera patagónica andina), repartidos entre Nevados de Chillán y el Estrecho de Magallanes. Su población decreció un 50% en los últimos 500 años.
En Chile, la especie está protegida por la Ley 19.473 que impide su caza, tenencia, posesión, captura, transporte y comercialización. El mayor número de ejemplares por hectárea se registró en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, eso sí, en el último tiempo su avistamiento se ha dado en la cuenca del río Puelo, en la región de Los Lagos. Es posible verlo en otros parques de la Patagonia Chilena.
Sus principales amenazas han sido la caza, los incendios forestales, los ataques de sus depredadores naturales (el puma, el zorro culpeo o el perro asilvestrado), las enfermedades que les transmite el ganado y el avance del hombre que va destruyendo su hábitat.
Zorro chilote o de Darwin
Es uno de los cuatro animales con mayor peligro de extinción según Greenpeace Chile. Es el cánido más pequeño que hay en el país. Su población está mayormente concentrada en la Isla Grande de Chiloé, y en menor densidad en la Cordillera de Nahuelbuta, en el Parque Nacional Alerce Costero, en la Reserva Costera Valdiviana, y en el Parque Oncol. En síntesis es posible ver a esta especie en lugares apartados del hombre, en los bosques templados del sur de Chile y zonas pantanosas de poca altura.
Se caracteriza por su color gris y manchas rojizas en las orejas y patas. Principalmente se alimenta de insectos, frutos silvestres, aves, reptiles y roedores (sobre todo del ratón de cola larga, que transmite el mortal virus hanta). Al igual que el huemul, su estado de conservación según la UICN, es en peligro de extinción. Hoy no son más de 600.
Al estar en estado crítico de preservación, diversos organismos como el Ministerio del Medioambiente y el Fondo de Protección Ambiental han concentrado fuerzas para su conservación.
Además de la gran amenaza que significa el hombre, el problema es que esta especie no se aparea con ningún otro tipo de zorro ni interactúa con otros mamíferos. Son bastantes solitarios y suelen cazar de noche. Su mayor competencia es el zorro culpeo.
Ballena jorobada
Las ballenas jorobadas son una de las más fáciles de reconocer por la joroba que tienen en su aleta dorsal y la forma que toman cuando se sumergen en el agua. Se dice que es una de las más acrobáticas, por el espectáculo que pueden desplegar en el mar; sus increíbles saltos y golpes de sus grandes aleta en el aire.
También son conocidas por sus cantos, ruido que se puede escuchar debajo del agua. Suelen alimentarse de peces pequeños. Por lo general son negras en la espalda y con manchas blancas en el estómago, mentón y parte interior de las aletas.
Aunque está distribuida por muchas partes del mundo, no es tan fácil verlas como en Chile.
¿Dónde ver ballenas jorobadas? Uno de los mejores lugares es la isla Carlos III, en el Parque Marino Francisco Coloane, Región de Magallanes.
Cuando las ballenas jorobadas hacen su recorrido hacia la Antártica con el fin de alimentarse, el estrecho de Magallanes es uno de los pocos lugares donde se detienen antes de llegar al continente blanco. Para verlas, lo ideal es ir entre diciembre y mayo.
Actualmente existe solo 10% de la población original.
Delfín chileno
Comúnmente se les dice toninas a todos los delfines que se ven en aguas chilenas: al nariz de botella, al austral y al delfín chileno. Este último es un cetáceo que habita principalmente en las costas del sur de Chile, desde Valparaíso al Estrecho de Magallanes.
Es uno de los delfines más pequeños del mundo (máximo 1,60 metros de largo) y se caracteriza por sus aletas redondeadas. Es de color gris oscuro y tiene la garganta y el estómago blancos, más un parche del mismo color detrás de cada aleta pectoral.
Uno de los mejores lugares para verlo es Chiloé. Aunque se trata de un animal “tímido”, no es necesario internarse mar adentro para poder verlo.
Este mamífero marino estuvo en riesgo durante los años ‘70, debido a que su carne era ocupada como carnada para pescar centollas. Hoy también está en la lista roja de la UICN, con la categoría “casi amenazada”. Esto por la destrucción de su ecosistema marino.
Pingüino magallánico
La Patagonia tiene varias especies de pingüinos, pero una de las más conocidas es el pingüino magallánico. Su popularidad se debe en gran parte a los constantes tours que se realizan a Isla Magdalena, ubicada a una hora y media de Punta Arenas por mar. En este lugar existen alrededor de 60 mil parejas de esta ejemplar. Esta área es protegida y administrada por la Corporación Nacional forestal bajo el nombre de “Monumento Natural los Pingüinos”.
Esta especie no solamente puede verse en Chile; como buena ave migratoria, el pingüino magallánico se traslada a aguas cálidas como las de Brasil y Perú en invierno.
Este pingüino fue descrito en 1520 por Antonio Pigafetta como un extraño ganso. Mide entre 35 y 45 centímetros, tiene la cabeza negra con una franja blanca que parte en el ojo y termina en el cuello y sus alas son cortas y fuertes.
Su plumaje es negro grisáceo en el dorso y blanco en el pecho. En enero y febrero evitan entrar al agua porque están cambiando el plumaje y no poseen la capa impermeabilizadora que los aísla del frío.
Sus peores enemigos son las los lobos marinos, el petrel gigante y el hombre, con la contaminación y la pesca.
