¿Quieres conocer la Patagonia de manera diferente? Participa en un programa de voluntariado mientras conoces este territorio austral: conviviendo con su cultura e historia y colaborando con su conservación.
A continuación te explicamos cuáles son los tipos de voluntariado que puedes hacer en la Patagonia, lo que necesitas para participar e información práctica sobre las alternativas de transportes que tienes en la región.
Si te interesa contribuir a la conservación del medio ambiente, cultura o historia de un sitio considerado como una maravilla natural del mundo, conoce los programas que existen en uno de los destinos más representativos de la Patagonia chilena: Parque Nacional Torres del Paine.
Opciones de voluntariado en el Parque Nacional Torres del Paine
El Parque Nacional Torres del Paine, ubicado a unos 115 km de Puerto Natales, es sin duda uno de los destinos más célebres de la Patagonia.
Por toda su extensión habitan diferentes especies de flora y fauna, que hacen de este sitio un destino inigualable para viajeros que desean conocer el territorio a fondo, al mismo tiempo que trabajan en favor de su conservación.
Entre las alternativas de voluntariado para conocer de otra manera esta recóndita región están:
Programa de Voluntariado en el Parque Nacional Torres del Paine/ CONAF
La Corporación Nacional Forestal CONAF y el Torres del Paine Legacy Fund coordinan este programa que tiene 2 modalidades:
Dura entre 7 y 10 días. En este tiempo te involucras en tareas como construcción y mantenimiento de senderos, reparación de pasarelas, control de especies vegetales invasoras, entre otros.
La duración es de entre 1 y 3 meses. Las áreas de trabajo son protección, uso público, administración, obras, conservación, gestión ambiental y comunitaria. En este caso, trabajas en turnos de 10 días de actividades y 5 de descanso.
Este programa contempla el alojamiento en el parque, ya sea en campings o en casas de guarda parques, dependiendo del tiempo de tu estancia. La alimentación también está contemplada mientras permanezcas dentro del parque. Sin importar la modalidad, participas en las tareas de preparación de alimentos, limpieza y demás quehaceres domésticos.
Programa Chile Inside
Dura entre 30 a 60 días y solo lo puedes realizar entre abril y septiembre, en un horario de trabajo con jornadas de 8 horas durante 11 días consecutivos, seguidos de 4 días libres.
Las actividades que contempla son: mantención de senderos, trabajo en el centro de visitantes, educación ambiental, reforestación, trabajos de marketing y administración, investigación y tareas agrícolas.
El voluntariado de Chile Inside tiene costo; alojamiento y alimentación están contemplados solo durante los días de trabajo, por lo que en días de descanso debes hospedarte en otro sitio.
AMA Torres del Paine
Este es un voluntariado becado que se financia con aportes del sector público y privado, y ocurre entre octubre y mayo.
En este tiempo te involucras en actividades preventivas e informativas, así como tareas al aire libre relacionadas con el trabajo social y medio ambiental.
Lo que tiene de interesante que este programa incluye alojamiento y alimentación, así como transporte por tierra desde Puerto Natales y Punta Arenas.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a cualquiera de estos programas?
Aunque difieren en detalles específicos, los 4 programas que te presentamos tienen como requisitos comunes:
- Que seas mayor de 18 años.
- No sufras problemas de salud y tengas un seguro de accidentes personales.
- Tengas la disposición para realizar tareas exigentes.
- Hables español, por lo menos a nivel medio-avanzado.
¿Cómo te trasladas desde y hacia el Parque Nacional Torres del Paine?
En avión
El Aeropuerto más cercano es el de Puerto Natales y a este puedes llegar desde Santiago o Buenos Aires.
Por mar
Tu mejor opción es el ferry Navimag por la Ruta de los Fiordos Patagónicos, un viaje de 4 días desde Puerto Montt hasta Puerto Natales.
Esta travesía se caracteriza por ser una experiencia única en la que te mueves a ritmo lento por los canales de la región austral, convives con usuarios locales y con otros viajeros procedentes de todo el mundo. Sin duda, estas son algunas de las razones para preferir el viaje en ferry por los fiordos patagónicos.
Por tierra
Desde Santiago, tomar un bus o un auto hasta Puerto Montt, y de ahí tomar el ferry de Navimag hasta Puerto Natales, o bien un bus que cruce por Argentina hasta llegar a Puerto Natales.
Conoce también cómo hacer programas de voluntariado y navegar a bordo del ferry de Navimag te ayudan a ser un viajero sustentable en la Patagonia.
Participa en el cuidado de la Patagonia
Las opciones para realizar un voluntariado en uno de los sitios emblemáticos de la Patagonia son variadas pero todas tienen como objetivo que contribuyas a la conservación de este destino único en el mundo.
Además, el viaje que haces para acceder al Parque Nacional Torres del Paine es una experiencia en sí misma, sobre todo si recorres la Ruta Fiordos Patagónicos para llegar a este.
