La Patagonia nunca deja de sorprender. Su exclusivo paisaje natural en el mundo, además de su cuidada oferta turística, ofrecen una amplia gama de actividades deportivas no competitivas para disfrutar de la aventura y descansar a la vez.
Deportes al aire libre, gastronomía, campamentos para los más aventureros y hoteles, son sólo parte de las grandes maravillas que la zona austral que Chile tiene para ofrecernos.
A continuación, te mostramos los 3 deportes no competitivos que debes practicar en la Patagonia.
1.Trekking
Es uno de los principales deportes no competitivos, cuya idea principal es recorrer de forma autónoma lugares aislados. Tú eliges donde emprender la caminata y puedes ir con o sin guía, ya que los senderos están bien señalizados y delimitados.
Este es un listado de todo lo que tienes que tener en cuenta antes de planificar esta aventura:
- - Un buen par de zapatillas, idealmente de caña alta para evitar torceduras, que se adhieran bien al suelo y que sean impermeables por las superficies húmedas.
- - Ropa deportiva cómoda y algo para abrigarte (las temperaturas suelen ser cambiantes), Accesorios como lentes de sol, protector solar, un gorro
- - Un mapa o brújula
- - Agua (existen mochilas especiales para llevar suficiente cantidad de agua y no pesan), comida liviana
- - Un cuchillo o navaja, mochila, linterna y un botiquín.
Ahora, la pregunta más importante: ¿Por dónde comenzar la ruta? En la Patagonia tienes miles de opciones para elegir. Si eres una persona con experiencia en este deporte, en el Parque Nacional Torres del Paine están las mejores rutas para practicar trekking o senderismo. En este lugar hay varios circuitos, pero los más conocidos son la O (7-9 días, de dificultad media-alta) y la famosa W (4-5 días, dificultad media).
Otros lugares destacados para hacer este entretenido deporte son: Cabo de Hornos, Reserva Magallanes, Laguna Parrillar y los ya mencionados Circuitos O y W Torres del Paine.
Dejamos este video a continuación para que te animes de conocer las dos rutas más exigentes de trekking en La Patagonia.
(Fuente: Viaja Por libre)
2.Pesca con mosca
Sin duda que el sur de Chile es uno de los destinos perfectos para los amantes de la pesca. La pesca con mosca es una modalidad que utiliza una caña y señuelo artificial llamado mosca. Este señuelo es fabricado por el propio pescador de manera artesanal, utilizando plumas, hilos o pelos que imitan los insectos naturales que integran la dieta de los peces.
A diferencia de otros tipos de pesca, la pesca con mosca se caracteriza por ser una actividad recreativa, no es competitiva y cuida el medio ambiente, ya que los peces son devueltos a su hábitat.
Para realizar esta actividad, el pescador debe contar con el siguiente equipo deportivo: una caña de pescar, anzuelos, carrete, líneas, moscas y backing. Además, debe contar con ropa especial para agua, botas, bloqueador solar, sombrero y lentes de sol.
La caña es otro tema importante, y para que la experiencia sea exitosa, se deben contar por lo menos con los siguientes materiales:
- Una Caña nº 5 o nº 6 de 9 pies
- Un carrete línea sinking de 150 grains
- Leaders de 5 o 6 pies 2x para streamers
- Carrete de línea floating
- Leaders de 9 a 12 pies 3x para floating
- Tippet 2x y 3x
- Streamers nº 6 y nº 4 predominando colores negro, café y verde con big head como Egg Sucking Leech
- Moscas secas foam como Chernobyl o Fat Albert en colores negro y naranjo nº 6
- Ninfas Stonefly Caddis, Mayfly, Hare’s Ear y Copper John nº 14 al nº 6
- Wader
- Wading boots
¿Dónde realizar esta actividad?
Los lugares favoritos de los turistas para hacer pesca con mosca en la Patagonia son Puerto Montt, Aysén y Chaitén. Una de las principales razones es por la variedad de lodges de pesca y porque son zonas con precios más accesibles.
Bonus: hasta hace poco, Melimoyu era una zona inexplorada de la Patagonia chilena, y es sin duda, un lugar privilegiado por su ubicación y condiciones geográficas. Cuenta con tres atractivos característicos que le confieren su identidad salvaje y desafiante: el volcán Melimoyu, el bosque lluvioso frío, y el ventisquero Queulat.
En Melimoyu, la pesca está en todos lados y a muy corta distancia. Sus aguas puras y cristalinas brindan la oportunidad de estar a solas en medio de la naturaleza y presenciar especies como las truchas fario y arcoiris, principalmente. También encontrarás trucha fontinalis, trucha steelhead, perca trucha, salmón Chinook y salmón Silver entre otros, para la pesca recreativa.
Mira este video para que te inspires a realizar esta entretenida y única actividad:
Fuente: AITUEHD
3. Buceo
Realizar esta práctica deportiva no es tan fácil como las anteriormente mencionadas. Hay que ser mayor de 12 años, hacer un curso y entrenamiento previo de buceo y contar con certificaciones de la Dirección General del Territorio Marítimo, si se pretende bucear con aire comprimido. También es necesario tener un buen estado físico y estar preparado emocionalmente.
Sin duda que el mejor lugar para practicar esta espectacular actividad es en el Estrecho de Magallanes, en Punta Arenas. Aquí podrás presenciar naves que naufragaron hace más de cien años y que ahora permanecen dormidas bajo el agua, rodeadas de algas y vida submarina. También tendrás la oportunidad de escuchar un largo e interesante historial de anécdotas y leyendas sobre estos naufragios.
Esta zona de la Patagonia está bajo la influencia de la corriente del Cabo de Hornos, lo que hace que posea una flora y fauna marina únicas en nuestro país, como un mundo completamente nuevo, especial y prohibido, lo que nos permite visitarlo sólo con el equipo y el entrenamiento adecuado.
Para bucear en estas aguas, es indispensable estar acompañado de un instructor certificado y que conozca la zona. El equipo adecuado para comenzar la aventura son aletas, traje isotérmico, máscara, botella, profundímetro, reloj, tablas de descompresión, regulador, cuchillo, manómetro, botines, guantes, linterna, tubo o snorkel, globo, y por supuesto, conocimientos básicos en señales de buceo.
Te recomendamos el periodo de diciembre a marzo para realizar esta inolvidable actividad, ya que en esas fechas el sol tiene una mayor presencia en la zona y permite una visibilidad de hasta 15 metros de profundidad.
Este video te ayudará a imaginar cómo es visitar las profundidades del océano en la Patagonia:
Fuente: Concha 'e Loco Divers
Conclusión
Si todavía no tienes la oportunidad de conocer la zona austral del Chile, o ya la visitaste pero no te aventuras todavía a realizar actividades deportivas únicas, te dejamos cordialmente invitado para que vivas una de las experiencias más significativas y en contacto con la flora y fauna autóctona del sur de nuestro país.
Esperamos que esta guía de actividades no competitivas te inspiren a programar un viaje que sin duda será inolvidable.
